Trotamundos - Etapa 11: Explorando el Valle de la Luna (Chile) | ProfeDeELE - YouTube (1)
Marco: Escuchas Trotamundos del Español,
el podcast de Profe para estudiantes de español donde te invitamos a recorrer
diferentes países junto a nosotros y conocer las variedades de esta lengua. Comencemos.
Hola. ¿Qué tal? Te doy la bienvenida a un nuevo episodio. Me llamo Marco
y soy el presentador de este programa. En este episodio de Trotamundos del español,
te quiero invitar a conocer El Valle de la Luna: un lugar ubicado en el desierto de Atacama,
Chile. El desierto más árido del mundo. ¿Has escuchado acerca del Valle de la
Luna antes? Pues si no, en este episodio lo vas a descubrir. Antes de comenzar,
me gustaría hacerte dos preguntas sobre las que te pido reflexionar antes de iniciar este episodio:
¿Cómo te imaginas este lugar llamado Valle de la Luna?
¿Cómo serán los paisajes y el clima en el desierto más árido del mundo?
¿Están listos? Acompáñenme entonces en este
nuevo viaje de Trotamundos del español. ¡Vamos! Marco: Me encuentro hoy en San Pedro de Atacama,
conocida como la capital Arqueológica de Chile, una ciudad del norte de este país,
cerca de la frontera con Bolivia y Argentina. San Pedro de Atacama pertenece a la Región de
Antofagasta. Es un lugar con un clima desértico que se ubica a unos 2500 metros sobre el nivel
del mar. Un oasis en medio del desierto. Es un día soleado, perfecto para recorrer y
comenzar nuestra aventura por el norte de Chile. Desde San Pedro me preparo para visitar el Valle
de la Luna, un paraje desértico y uno de los puntos turísticos más importante de Chile. En
San Pedro, tomo el transfer que me llevará al valle para conocer este hermoso lugar.
Ya estoy listo para recorrer y conocer este lugar junto a mi guía turística de
la agencia Mallku Expediciones: Sofía. ¿Qué tal Sofía? Un gusto conocerte.
Sofía: Hola, buen día. Igual, igual para mi. Marco: Encantado, Sofía. Cuéntanos: ¿cuáles
son algunas características del Valle de la Luna? Sofía: Bueno, el Valle de la Luna se ubica a una
altitud de unos 2450 metros sobre el nivel del mar, muy similar a la del pueblo de San
Pedro de Atacama. Está ubicado en la Cordillera de la Sal, que es lo que le da sus características.
Es una... Esta es una cordillera que más bien es una cadena o cordón de sal. Todo este sitio se
caracteriza por tener levantamientos de minerales, principalmente de distintos tipos de arceolitas,
de colores pardo rojizo, de arenas de granos fino y grueso. Y todo está… todas estas formaciones
tan compactas, principalmente con sal, con carbonato de calcio, yeso, magnesio y otros
minerales que son presentes en esta cordillera. Marco: Vale, entonces el levantamiento de tierra
con sal y otros minerales. Y sobre el clima de este sector, ¿cómo es?
Sofía: Es un lugar bastante desértico que se caracteriza principalmente por el clima de la
puna de Atacama, donde vamos a ir a unas... A horarios de la tarde con una muy alta radiación
solar. Es característico de este clima; un clima árido que significa poca o nula agua,
ya que en este lugar llueve muy poquito (unos diez milímetros al año aproximadamente). Entonces,
principalmente lo que vamos a ver es un paraje desértico bastante árido,
donde no vamos a encontrar para nada fauna nativa, muy poquita vegetación, principalmente van a ser
las formaciones desérticas del Valle de la Luna. Marco: Y ya que es un lugar desértico y árido.
¿Cuáles son algunas recomendaciones para visitar el Valle de la Luna?
Sofía: Nosotros lo que más recomendamos es ir cómodo, vestido con lo que a cada persona
le parezca cómodo en realidad. Recomendamos zapatillas de trekking porque igual caminamos
bastante y sobre todo llevar bastante agua para beber. Recordar que vamos a estar en un lugar
sin sombra, con mucha exposición al sol. Por lo tanto, recomendamos también llevar gorrito,
lentes y una mochila con todas estas cositas para beber y abrigo para la tarde, ya que
siempre después en la tarde, ya hay más viento. Marco: Súper. Oye, y al ver este valle tan bonito,
tan bien cuidado, me imagino que debe estar protegido todo esto, ¿no?
Sofía: De hecho, el Valle de la Luna en el año 1982 se le declaró Santuario de la Naturaleza
y también pertenece a la Reserva Nacional Los Flamencos. Todo esto se hizo con el objetivo de
la preservación y la conservación geomorfológica del lugar y también por su alto contenido
arqueológico y la geografía única que da interés para estudios e investigaciones. Entonces mucha
de lo que hoy en día se le protege es por esto que es muy único y por lo mismo también se le da
este cuidado y esta declaración a nivel nacional. Marco: Claro, un lugar único. Mi primera impresión
es que se parece a la superficie de la luna. Las erosiones de algunas rocas parecen cráteres
lunares. ¿Se llama Valle de la Luna por eso? Sofía: Eso es una teoría, pero por otro lado la
teoría principal es que, bueno, en el Valle de la Luna hay distintos tipos de sales y hay una
sal que se cristaliza, que se llama selenita, que parecen como espejos en el suelo. Uno mira
y son muchos espejitos, como que van brillando los cristales de sal. Según la mitología griega,
se le dio la denotación a la diosa Selene, que era la diosa de la Luna. A la luna se le dice
Selene en la mitología griega, que después también fue adoptada en la mitología romana. Entonces se
decía que la diosa era así: una mujer preciosa, de tez blanca con su vestido. Ella iluminaba la noche
y así permitía a todas las personas iluminarlas realmente la noche, acompañar. Y así es como al
Valle de la Luna se le dio esa notación por Selene, por la selenita que está asociada a
la Luna. Por eso se le dice Valle de la Luna. Marco: Ah, ok. O sea, hay varias teorías del
nombre del Valle de la Luna, ya sea por la apariencia o la presencia de selenita.
Sofía: Sí, de hecho si hay una luna llena, ahí es donde más se reflejan estos cristales de selenita,
entonces ahí se potencian aún más sus nombres. Marco: Luego de hablar acerca del Valle y
compartir mi primera impresión. Nos preparamos para conocer más de este lugar
declarado Santuario de la Naturaleza en 1982, lo que permite su protección y conservación.
El interior del Valle de la Luna tiene una extensión de 12 kilómetros cuadrados. Es
posible recorrerlo en tres o cuatro horas en vehículo o medio día si andas en bicicleta.
Nuestra primera parada la hacemos en las cavernas de Sal, unas cuevas que se forman
al interior de la Cordillera de la Sal. Acá es posible encontrar túneles y senderos empinados
bajo estas formaciones rocosas. Hoy, en 2022, debido al riesgo de derrumbe, no es posible
recorrer su interior. Pero si vinieras en el futuro y tienes mejor suerte que yo,
quizás el acceso estará permitido nuevamente si los estudios determinan que es seguro ingresar
a estas cuevas en medio del desierto. Marco: Sofía, ¿qué no puedes contar
acerca de las cavernas o cuevas de sal? Sofía: Sí, las cuevas que se van dando
de sal son dadas por el ambiente kárstico. Marco: Ambiente kárstico, ¿a qué se refiere eso?
Sofía: Significaba que el agua va entrando por las fisuras de las formaciones que viene
cargado de CO2. Entonces empieza a filtrarse con un pH muy ácido, lo que va haciendo que
se vaya disolviendo por dentro esta formación. Ahí va dando origen a lo que son las cuevas,
las cavernas de sal. Por ahora las grandes que había, las más conocidas, se encuentran cerradas.
Marco: A continuación nos dirigimos a ver las Tres Marías, una formaciones rocosas
que tienen silueta humana y están compuesta de sal, arcilla y cuarzo, entre otros minerales.
Esta formación rocosa también se conoce como los vigilantes. Según cuentan los lugareños,
en el pasado, los caminos en el desierto eran inestables y la gente no sabía si llegaría a su
destino. Por eso muchas personas se encomendaban a los vigilantes para recibir protección. Acá
Sofía nos habla más acerca de las Tres Marías. Sofía: Las Tres Marías son formaciones tal como
todas las que podemos observar en el Valle de la Luna: los levantamientos de los minerales,
pero tienen unas características como por la erosión del agua y el viento
que quedaron en tres levantamientos. Marco: Tres levantamientos de rocas
que parecen tres personas. ¿Y a quién se le ocurrió el nombre las Tres Marías?
Sofía: Este nombre lo dio un padre jesuita que llegó a San Pedro de Atacama, el padre Gustavo
Le Paige. Él fue muy conocido acá y se considera como el que le dio el origen a San Pedro o el
reconocimiento a nivel mundial de ser un sitio arqueológico reconocido por eso. Dada su religión,
él consideraba que en estas formaciones había tres personas como orando con las manitos,
había dos personas como paradas con las manos en posición de orar y una persona
como sentada. Marco: ¿Y se
puede acceder libremente a esta parte? Sofía: Antes por ejemplo estaba muy abierto, la
gente se tomaba fotos al lado de las Tres Marías, pero de hecho una de esas de esas situaciones
causó que una se rompiera, una de las Tres Marías. Entonces, hoy en día ya está mucho más delimitado.
Se está haciendo como entradas por grupo a visitar ahí, la foto un poco más lejos, y sale
y entra el otro grupo. Está mucho más delimitado. Marco: Y mientras seguimos recorriendo, Sofía nos
habla más acerca de la historia del Valle de la Luna. Este Santuario de la Naturaleza no
siempre fue un lugar turístico como lo es hoy. En el pasado los atacameños, personas originarias de
San Pedro de Atacama, extraían sal para ser usada en los procesos del cobre. El cobre es el mineral
que más se extrae de la región de Antofagasta, a la cual pertenece el Valle de la Luna y el
producto principal de las exportaciones de Chile. Sofía: El Valle de la Luna fue un sitio que
albergó por años a los trabajadores que se dedicaban a la extracción de
sal hasta 1970. Entonces también fue un sitio donde vivió mucha gente atacameña.
Marco: ¿Y por qué se extraía sal de acá? Sofía: En los comienzos de esta extracción
se hacía con el objetivo de venderla a la mina Chuquicamata.
Marco: Vale, la mina Chuquicamata, la mina a cielo abierto más grande del mundo.
¿Y qué hacían en la mina con la sal? Sofía: Utilizaban la sal para hacer el
procesamiento del cobre. Y así es que al comienzo fue todo muy artesanal,
la extracción como apaleando. Al comienzo era muy fácil, porque la sal, la lita,
que es como la sal clásica de mesa, estaba muy fácil de extraer. No era necesario hacer muchos
procesos. En los tiempos antiguos igual llovía más, entonces se evaporaba mayor cantidad de sal,
pero con el tiempo ahí fueron mejorando los procesos, empezaron a incorporar maquinarias,
las excavaciones también lo hacían con otro proceso y así pasó harto tiempo en que tuvo
mucho auge la extracción de la sal, hasta que la mina encontró otra forma de mejorar ese proceso.
Ya no necesitaban la sal y ahí es cuando empezó, solamente a abastecer a las familias, a todas las
personas de la sal. Y así llegó un momento en que abastecía a toda la región de Antofagasta con la
sal gema, que era la sal del Valle de la Luna. Marco: Continuamos con el recorrido en el que
conocemos otras formaciones naturales como el cañón y el anfiteatro y finalizamos nuestro
paseo en el Mirador El Coyote, panorámica muy bonita del Valle de la Luna. Desde acá
es posible ver un atardecer mágico donde se ve el desierto cambiando de color y con
diferentes colores que adornan este paisaje. Un espectáculo que te hace sentir en otro planeta.