×

Χρησιμοποιούμε cookies για να βελτιώσουμε τη λειτουργία του LingQ. Επισκέπτοντας τον ιστότοπο, συμφωνείς στην πολιτική για τα cookies.


image

Curiosamente, Teoría de la Relatividad Especial #CienciaClipChallenge - CuriosaMente 62

Teoría de la Relatividad Especial #CienciaClipChallenge - CuriosaMente 62

¡José Luis Crespo, de Quantum Fracture nos lanzó este reto!

El reto es parte de CienciaClip Challenge.

Si eres un joven de secundaria o bachillerato puedes participar haciendo un video de comunicación

de la ciencia y ganar libros, un kit de construcción de un drone robot o hasta una visita al CERN.

¡Te daremos más detalles al final! Ahora a responder el reto… ¿Qué es la

teoría de la relatividad especial? La física clásica está basada en el supuesto

de que las distancias y los intervalos de tiempo son absolutos: un metro y un segundo,

por ejemplo, miden lo mismo independientemente de si se miden en reposo o en movimiento.

Así parece confirmarlo nuestra intuición y nuestra experiencia cotidiana. Pero Albert

Einstein nos dice que no: espacio y tiempo no son absolutos ni independientes entre ellos.

Por allá de 1905, mientras trabajaba en una oficina de patentes, Einstein nos propone

imaginarnos un tren. Imagina que corre a 100 kilómetros por hora. Si una persona dentro

del tren, llamémosla María, lanza una pelota hacia adelante a una velocidad de, digamos,

20 kilómetros por hora, para un observador parado junto a las vías, llamémoslo Miguel,

las velocidades se suman y vería que la pelota va a 120 kilómetros por hora. Si a un pasajero

le pega la pelota, no tiene peligro de morir: sentirá el pelotazo a sólo 20 kilómetros

por hora. Igual que si Miguel le tirara la pelota a un amigo suyo que esté en tierra.

Este es el primer postulado: las leyes de la física son iguales en cada marco de referencia

si su velocidad es constante. Para María, el marco de referencia es el tren, para Miguel,

es la Tierra. Hasta aquí no hay nada extraño ¿verdad? Pues entra en escena la velocidad

de la luz… Imagina que María, en vez de lanzar una pelota,

enciende un láser. Sabemos que la luz se mueve a 300,000 kilómetros por segundo en

el vacío (digamos que el tren se mueve en el vacío para simplificar los cálculos).

Si un pasajero mide la velocidad, obtendrá exactamente esa cantidad. Según nuestra intuición,

si Miguel midiera la velocidad, el resultado tendría que ser la suma de la velocidad de

la luz más la velocidad del tren: 300,100 kilómetros por segundo y… ¡resulta que

no! ¡La velocidad sigue siendo la misma! Ese es el segundo postulado: la velocidad

de la luz es la misma para cualquier observador. Muchos años antes que Einstein, Hipólito

Fizeau hizo un experimento análogo al del tren: lanzar un rayo de luz a través de un

tubo con agua en movimiento. Ya se sabía la velocidad de la luz en el agua, pero Fizeau

quería saber si la velocidad con la que se movía se sumaba a la velocidad de la luz

cuando iban en la misma dirección. ¡Y vio que no! Entonces, si la velocidad de la luz

no cambia, es decir, si es independiente de la velocidad con la que se mueva su fuente

¿qué pasa? A través de ese razonamiento matemático, Einstein dedujo que si la velocidad

de la luz era constante, lo que se modifica con el movimiento son el tiempo y el espacio

mismos. Por extraño que parezca, múltiples experimentos

lo han demostrado. Por ejemplo, el efecto llamado “aberración de la luz” hace que

una estrella se vea en una posición ligeramente diferente dependiendo de si el observador

se acerca o se aleja de ella. Una de las consecuencias extrañas de esta

teoría es la “paradoja de los gemelos”. Imagina que María y Miguel son gemelos y

los dos tienen relojes ultraprecisos que miden el tiempo haciendo rebotar un fotón en dos

espejos. Los dos relojes están perfectamente sincronizados. Miguel, a quien ya vimos que

no le gusta viajar, se queda en la Tierra, y María se va a viajar al espacio. Cada uno

ve su reloj hacer “tic tac” a la misma velocidad. Para ambos la velocidad de la luz

es constante. Como María se mueve con relación a Miguel, él ve que el fotón de María recorre

una distancia mayor en cada “tic”... así que el tiempo en realidad se mueve más lento

en la nave que en la Tierra, por lo que para María habría pasado menos tiempo. Ahora

bien, para ella, el reloj de Miguel es el que se mueve más lento, y sería él el que

habría pasado menos tiempo cuando se encontraran ¡ahí está la paradoja! ¿Cuál es la respuesta?

Como el movimiento de la nave de María no es uniforme, sino que tuvo que pasar por una

aceleración y una desaceleración ¡para ella habría pasado menos tiempo y sería

más joven que Miguel cuando se volvieran a encontrar! Aunque estos efectos son muy

pequeños ¡se notan! Un astronauta girando alrededor de la tierra por un par de años,

es unos cuantos milisegundos más joven que los que se quedaron aquí.

Ya sea en el tren o en la nave espacial, la relación entre las medidas tomadas por María

y por Miguel, es decir, la manera en la que se cambian las distancias y las duraciones,

se calcula usando la llamada “Transformación de Lorentz”, fundamental en la teoría de

la relatividad. Tecnologías actuales, como los GPS, dependen de la teoría de la relatividad

para efectuar sus mediciones con precisión. En un trabajo que hizo más tarde en ese mismo

año, Einstein llevó la teoría de la relatividad más allá y se dio cuenta de que de ella

se podía deducir, entre otras cosas, que la materia y la energía no son entidades

separadas, sino que son equivalentes: de hecho, la energía es igual a la masa por la velocidad

de la luz al cuadrado… pero eso es tema... para otro video.

Si te gusta la ciencia y estás en la secundaria o en la prepa encuentra un tema que te guste

mucho, haz un video y entra al concurso CienciaClip Challenge. Puedes hacerlo en forma de animación,

o como video blog. En la descripción te ponemos un video de Javier Santaolalla que lo explica

con detalle o entra a cienciaclip.naukas.com para ver las bases. ¡Asesórate muy bien

antes de grabarlo! Y ahora vamos a retar a Rubén Lijó, quien

tiene un canal muy interesante sobre ciencias naturales, a hacer un video. ¡Rubén! Hemos

recibido cientos de preguntas de nuestros suscriptores y no nos damos abasto. ¡Por

favor, escoge una o varias de estas preguntas y ayúdanos a responderlas!

Y muchas gracias a José Luis Crespo por su ayuda ¡visita su canal! Y el de Rubén Lijó…

y el de Javier Santaolalla! Ah! Cuanto por aprender.

¡Curiosamente!

Teoría de la Relatividad Especial #CienciaClipChallenge - CuriosaMente 62 Spezielle Relativitätstheorie #ScienceClipChallenge - CuriosaMente 62 Theory of Special Relativity #ScienceClipChallenge - CuriosaMente 62

¡José Luis Crespo, de Quantum Fracture nos lanzó este reto!

El reto es parte de CienciaClip Challenge.

Si eres un joven de secundaria o bachillerato puedes participar haciendo un video de comunicación

de la ciencia y ganar libros, un kit de construcción de un drone robot o hasta una visita al CERN.

¡Te daremos más detalles al final! Ahora a responder el reto… ¿Qué es la

teoría de la relatividad especial? La física clásica está basada en el supuesto

de que las distancias y los intervalos de tiempo son absolutos: un metro y un segundo,

por ejemplo, miden lo mismo independientemente de si se miden en reposo o en movimiento.

Así parece confirmarlo nuestra intuición y nuestra experiencia cotidiana. Pero Albert

Einstein nos dice que no: espacio y tiempo no son absolutos ni independientes entre ellos.

Por allá de 1905, mientras trabajaba en una oficina de patentes, Einstein nos propone Around 1905, while working in a patent office, Einstein proposed

imaginarnos un tren. imagine a train. Imagina que corre a 100 kilómetros por hora. Imagine running at 100 kilometers per hour. Si una persona dentro

del tren, llamémosla María, lanza una pelota hacia adelante a una velocidad de, digamos, of the train, let's call her Maria, throws a ball forward at a speed of, say,

20 kilómetros por hora, para un observador parado junto a las vías, llamémoslo Miguel, 20 kilometers per hour, for an observer standing next to the tracks, let's call him Miguel,

las velocidades se suman y vería que la pelota va a 120 kilómetros por hora. the speeds add up and you would see the ball going 120 kilometers per hour. Si a un pasajero

le pega la pelota, no tiene peligro de morir: sentirá el pelotazo a sólo 20 kilómetros the ball hits him, he has no danger of dying: he will feel the ball just 20 kilometers away

por hora. Igual que si Miguel le tirara la pelota a un amigo suyo que esté en tierra. Just as if Miguel threw the ball to a friend of his who is on the ground.

Este es el primer postulado: las leyes de la física son iguales en cada marco de referencia

si su velocidad es constante. Para María, el marco de referencia es el tren, para Miguel,

es la Tierra. Hasta aquí no hay nada extraño ¿verdad? Pues entra en escena la velocidad

de la luz… Imagina que María, en vez de lanzar una pelota,

enciende un láser. Sabemos que la luz se mueve a 300,000 kilómetros por segundo en

el vacío (digamos que el tren se mueve en el vacío para simplificar los cálculos).

Si un pasajero mide la velocidad, obtendrá exactamente esa cantidad. Según nuestra intuición,

si Miguel midiera la velocidad, el resultado tendría que ser la suma de la velocidad de

la luz más la velocidad del tren: 300,100 kilómetros por segundo y… ¡resulta que

no! ¡La velocidad sigue siendo la misma! Ese es el segundo postulado: la velocidad

de la luz es la misma para cualquier observador. Muchos años antes que Einstein, Hipólito

Fizeau hizo un experimento análogo al del tren: lanzar un rayo de luz a través de un

tubo con agua en movimiento. Ya se sabía la velocidad de la luz en el agua, pero Fizeau

quería saber si la velocidad con la que se movía se sumaba a la velocidad de la luz

cuando iban en la misma dirección. ¡Y vio que no! And he saw no! Entonces, si la velocidad de la luz

no cambia, es decir, si es independiente de la velocidad con la que se mueva su fuente

¿qué pasa? A través de ese razonamiento matemático, Einstein dedujo que si la velocidad

de la luz era constante, lo que se modifica con el movimiento son el tiempo y el espacio

mismos. Por extraño que parezca, múltiples experimentos

lo han demostrado. Por ejemplo, el efecto llamado “aberración de la luz” hace que

una estrella se vea en una posición ligeramente diferente dependiendo de si el observador a star to be seen in a slightly different position depending on whether the observer

se acerca o se aleja de ella. approaches or moves away from it. Una de las consecuencias extrañas de esta

teoría es la “paradoja de los gemelos”. Imagina que María y Miguel son gemelos y

los dos tienen relojes ultraprecisos que miden el tiempo haciendo rebotar un fotón en dos they both have ultra-precise clocks that time by bouncing a photon in two

espejos. Los dos relojes están perfectamente sincronizados. Miguel, a quien ya vimos que

no le gusta viajar, se queda en la Tierra, y María se va a viajar al espacio. Cada uno

ve su reloj hacer “tic tac” a la misma velocidad. Para ambos la velocidad de la luz

es constante. Como María se mueve con relación a Miguel, él ve que el fotón de María recorre

una distancia mayor en cada “tic”... así que el tiempo en realidad se mueve más lento

en la nave que en la Tierra, por lo que para María habría pasado menos tiempo. Ahora

bien, para ella, el reloj de Miguel es el que se mueve más lento, y sería él el que

habría pasado menos tiempo cuando se encontraran ¡ahí está la paradoja! it would have been less time when they met, there is the paradox! ¿Cuál es la respuesta?

Como el movimiento de la nave de María no es uniforme, sino que tuvo que pasar por una

aceleración y una desaceleración ¡para ella habría pasado menos tiempo y sería

más joven que Miguel cuando se volvieran a encontrar! Aunque estos efectos son muy

pequeños ¡se notan! Un astronauta girando alrededor de la tierra por un par de años,

es unos cuantos milisegundos más joven que los que se quedaron aquí.

Ya sea en el tren o en la nave espacial, la relación entre las medidas tomadas por María

y por Miguel, es decir, la manera en la que se cambian las distancias y las duraciones,

se calcula usando la llamada “Transformación de Lorentz”, fundamental en la teoría de

la relatividad. Tecnologías actuales, como los GPS, dependen de la teoría de la relatividad

para efectuar sus mediciones con precisión. En un trabajo que hizo más tarde en ese mismo

año, Einstein llevó la teoría de la relatividad más allá y se dio cuenta de que de ella

se podía deducir, entre otras cosas, que la materia y la energía no son entidades

separadas, sino que son equivalentes: de hecho, la energía es igual a la masa por la velocidad

de la luz al cuadrado… pero eso es tema... para otro video.

Si te gusta la ciencia y estás en la secundaria o en la prepa encuentra un tema que te guste

mucho, haz un video y entra al concurso CienciaClip Challenge. Puedes hacerlo en forma de animación,

o como video blog. En la descripción te ponemos un video de Javier Santaolalla que lo explica

con detalle o entra a cienciaclip.naukas.com para ver las bases. ¡Asesórate muy bien

antes de grabarlo! Y ahora vamos a retar a Rubén Lijó, quien

tiene un canal muy interesante sobre ciencias naturales, a hacer un video. ¡Rubén! Hemos

recibido cientos de preguntas de nuestros suscriptores y no nos damos abasto. ¡Por

favor, escoge una o varias de estas preguntas y ayúdanos a responderlas!

Y muchas gracias a José Luis Crespo por su ayuda ¡visita su canal! Y el de Rubén Lijó…

y el de Javier Santaolalla! Ah! Cuanto por aprender. How much to learn.

¡Curiosamente!