El sueño de la vacuna propia (1)
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Desde la aparición del nuevo coronavirus, los científicos del mundo corren una carrera contra el tiempo para desarrollar el remedio más esperado del año: una vacuna segura y efectiva contra la COVID-19.
Eliezer: Hoy, ¿cómo se desarrolla una vacuna y en qué punto de la carrera nos encontramos en América Latina?
Es 17 de julio de 2020.
André Biernath: Es muy difícil crear una vacuna. Es un trabajo que lleva mucho tiempo, mucha inversión de dinero, de, de científicos.
Eliezer: Él es André Biernath.
André: Yo soy periodista acá en Brasil y soy reportero de la Veja Saúde que es una publicación sobre salud, medicina, nutrición de Brasil. Y soy también el presidente y fundador de la Red Brasileña de Periodistas de Ciencia.
Eliezer: Hablamos con él porque, desde que empezó la pandemia, ha estado siguiendo muy de cerca el desarrollo de una posible vacuna contra la COVID-19.
Y una de las primeras preguntas que tenía para André era bastante básica: ¿Cómo funcionan las vacunas?
André: La idea de las vacunas desde que ellas fueron creadas en el principio de todo con Edward Jenner, que es considerado el creador de la primera vacuna, es poner en el organismo de la persona alguna información relacionada a aquella enfermedad para que nuestro sistema inmunológico, nuestras células de defensa puedan lidiar con aquello que de alguna manera crear un mecanismo que combatiera aquella amenaza.
Eliezer: André me dio el ejemplo del sarampión.
André: Cuando se… se pone una vacuna contra el sarampión, tiene alguna cosa relacionada al virus del sarampión, eh, que el sistema inmune aprende a combatir. Y cuando la persona tiene un contacto por algún motivo con el virus de verdad, el sistema inmunológico ya sabe qué hacer para que el virus no tome control de las células y que tenga los síntomas de la enfermedad.
Eliezer: André, ¿cuándo se empezó a desarrollar una vacuna contra la Covid 19?
André: Entonces empezaron a aparecer las primeras noticias de un nuevo virus en China y los casos empezaron a no estar solo en Wuhan, en la ciudad donde todo empezó, pero también en toda China y también en otros países de, de Asia, como Tailandia, Japón, ya se empezaron las primeras pesquisas en la búsqueda de una vacuna.
Eliezer: Estamos hablando de enero de este año, hace 6 meses, apenas China publicó el código genético del virus. Pero André me explicó que lo complicado es que, a diferencia de otras enfermedades, como la influenza, no hay vacunas para ningún tipo de coronavirus.
André: Durante los últimos 20 años nosotros tuvimos otras dos experiencias de surtos o epidemias que ocurrieron con el SARS también en China y después con el MERS en la región de Oriente Medio. Entonces, en esta época ya algunos científicos estaban empezando a estudiar una vacuna para los coronavirus, no para este coronavirus de la pandemia actual pero para la familia.
Eliezer: Desde los años 60 se han identificado siete tipos de coronavirus que pueden infectar a los humanos.
André: La idea era crear algo como un modelo de vacuna para después usar en el futuro. Pero eso acabó parando. No, no tuvo continuidad.
Eliezer: Ninguna vacuna para esos otros coronavirus llegó a ser aprobada.
Eliezer: Normalmente, ¿cuánto puede tardar una vacuna en desarrollarse?
André: Eso es muy relativo y está relacionado tanto a la enfermedad como al invertimiento que se tiene sobre esta vacuna. Voy a darte dos ejemplos. Hace muchos años, muchas décadas, que se intenta crear una, una vacuna para malaria, que mata millones de personas en África, en Brasil, pero es muy difícil y hasta ahora no se logró crear una, una vacuna para la malaria. Por otro lado, durante la pandemia de A-H1N1 en 2009, se creó una vacuna muy rápido porque ya se tenía otras vacunas para la influenza. Entonces fue muy rápido hacer una adaptación y crear esta vacuna para impedir que la pandemia matase más personas y que fueran aún más peligroso de lo que ya fue. Entonces esto varía mucho. Lo que los científicos hablan normalmente, en una situación como la nuestra que estamos viviendo ahora, de una pandemia y que no hay vacunas o remedios eficaces comprobados, es que una vacuna demoraría algo en torno de 12 a 24 meses.
Audio de archivo, noticiero: La búsqueda de una vacuna contra la COVID-19 se acelera.
Audio de archivo, noticiero: Hay avances en el desarrollo de vacunas experimentales y tratamientos.
Audio de archivo: Normalmente se tarda de 10 a 15 años en desarrollar una vacuna. Para el ébola lo hicimos en 5 años. Sé que podemos acelerarlo.
Audio de archivo: Los expertos ya están diciendo que la van a desarrollar en un tiempo récord.
André: Y es como casi un récord histórico que ocurre en este momento, porque vivimos una situación muy complicada con este virus. Son millones de casos. Entonces todos estamos esperando una, una respuesta rápida y claro, hay muchos científicos trabajando en eso y mucho dinero invertido en esta pesquisa. Entonces, claro que eso también hace el proceso ser más rápido.
Eliezer: La semana pasada, por ejemplo, se reportó que el gobierno de Estados Unidos ha invertido hasta ahora casi 4 mil millones de dólares en compañías que están desarrollando vacunas. Pero, más allá de cuánto dinero se esté invirtiendo o cuánto se acelere el proceso, en todos los casos las vacunas tienen que pasar por varias etapas.
André: Todo empieza entonces con el dibujo de, de vacunas. Entonces, ¿cómo producir esta reacción del sistema inmunológico de las personas? Entonces yo voy a intentar usar el código genético, o una proteína, el virus inactivo o lo que sea. Y a partir de ese dibujo empiezan los primeros estudios.
Eliezer: A estos primeros estudios se les conoce como pre-clínicos. Son estudios que se hacen en un laboratorio. Primero con células…
André: Después con animales, entonces con animales que tienen alguna relación con nosotros.
Eliezer: Como lo pueden ser los monos o los ratones.
André: Si la vacuna es buena y produce los resultados esperados, se pasa para la fase clínica, que es la fase que envuelve seres humanos o personas.
Eliezer: Y a su vez, esta fase clínica se divide en tres fases…
André: En cada una de estas fases lo que se intenta es mostrar la seguridad, la efectividad y la dosis necesaria de la vacuna para… para que produzca su efecto sin tener muchos eventos adversos. Entonces en la fase l, eh, son pocos voluntarios, algo como algunas decenas o máximo centenas de personas envueltas. La fase II un poco más de voluntarios. Y la fase III millares de 3 mil o 4 mil, depende de, del estudio. Y se intenta entonces saber ¿cuál es la dosis efectiva? ¿cuántas veces yo tengo que tomar? Hay muchas vacunas que es necesario tomar tres dosis con seis meses de diferencia entre ellas. Otras, una dosis ya es suficiente. Otra es necesario tomar todos los años como la vacuna para influenza, porque el virus sufre mutaciones y cambia cada invierno. Entonces, todo eso está definido en estas fases I, II y III de pesquisa.
Eliezer: Y después de todo esto, la vacuna tiene que ser aprobada por las agencias regulatorias del país.
André: En Estados Unidos es FDA y en Brasil es ANVISA. Y estas agencias que son gubernamentales, dicen si o no, ah sí, esta vacuna es realmente segura y efectiva, y la población de Brasil o de, de Estados Unidos puede usarla, o no, no puede usarla. Entonces, hay esta fase regulatoria antes de también llegar a las personas.
Eliezer: Con tanto flujo de información en los medios sobre la pronta aparición de una vacuna, crearse falsas expectativas sobre esto puede ser bastante común. André señaló varias cosas que deberíamos tener en cuenta cuando vemos estas noticias.
André: Tenemos que hacer una diferencia entre el optimismo de la verdad o en qué fase estamos. Y para eso, para hacer esta diferenciación, es muy importante siempre que leemos algo sobre este asunto, sobre pesquisas de vacunas, entender en aquel artículo en qué fase están las pesquisas. Por ejemplo, una vacuna mostró buenos resultados, pero ¿está en fase I, en fase II, en fase III? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Cuáles son los próximos pasos? ¿Qué falta para que la vacuna sea aprobada? Es muy importante que el contenido tenga eso.
Eliezer: Hasta la fecha, en todo el mundo se están desarrollando alrededor de 155 proyectos de vacuna contra la COVID-19 en todo el mundo. Hay 15 que están en fase 1. Otras 11 que están en fase 2. Y hay cuatro vacunas que se encuentran en fase 3… y justamente una de ellas está siendo probada en Brasil.
Audio de archivo, noticiero: Brasil es el primer país fuera del Reino Unido en probar la vacuna en contra del COVID-19 que están desarrollando entre la universidad de Oxford y la compañía farmacéutica Astrazeneca.
André: Será testada en Brasil en una parcería con la Fundación Oswaldo Cruz, que es una importante institución de pesquisa de, de Brasil.
Eliezer: Pero, ¿por qué Brasil?… Bueno, además de ser el segundo país con mayor cantidad de contagios y de muertes en el mundo, André me explicó que Brasil tiene una larga historia de desarrollo de vacunas.
André: Hay muchas pesquisas, por ejemplo, con vacunas para dengue acá en Brasil, con otras enfermedades. Entonces no sé si fue una cuestión de oportunidad porque tenemos muchos casos o sí también será testada en Estados Unidos.
Eliezer: Si se llega a aprobar esta vacuna que está desarrollando la universidad de Oxford, Brasil recibiría una dosis importante para empezar a vacunar a trabajadores de la salud y personas vulnerables… Y además, Brasil llegó a un acuerdo para poder producir ellos mismos esta vacuna.
André: Habrá como más transferencia de tecnología para que el país produzca su dosis. Porque, por ejemplo, la Fundación Oswaldo Cruz tiene una fábrica de, de vacunas muy importante acá en Brasil, hace muchas vacunas. Entonces, se podrá hacer esta vacuna acá en el país. Entonces esto será una ventaja para los países que también están participando de los estudios.
Eliezer: Pero ¿qué pasa con los países que no están participando de los estudios?
André: ¿Cómo será el acceso a la vacuna? Porque, de nuevo, la vacuna que está más avanzada, según se habla es la de la Universidad de Oxford. Es claro que los primeros a tener acceso a ella serán los ingleses, donde fue creada la vacuna. Y esta es una discusión muy grande. También ¿quiénes serán las personas en cada país que podrán tomar? Porque imagina hacer billones de dosis. Y no sabremos también si con una dosis ya tenemos protección. Será que precisaremos tomar dos o tres dosis o ¿cuánto tiempo dura esta inmunidad? No se sabe nada de eso. Entonces será una gran discusión.
Eliezer: Además de producir la vacuna que está desarrollando Oxford, en Brasil hay científicos trabajando en sus propias vacunas… y no es el único país de la región… México, Argentina, Chile y Perú también están trabajando en varios proyectos de vacunas.
De todos modos, André me cuenta que América Latina aún tiene muchas dificultades en esta área.
André: Hay esta capacidad, pero por toda esa dificultad que es hacer ciencia en nuestra región, por falta de recursos, hay muchos científicos brillantes, excelentes en nuestra región, pero muchas veces ellos tienen que ir a Estados Unidos o Europa para continuar haciendo sus pesquisas. Y yo espero que tal vez esta pandemia nos muestre a nuestros políticos, quien paga por las pesquisas, la importancia estratégica de invertir en ciencia, porque es una cuestión casi de sobrevivencia, porque los países que logran tener una vacuna darán la vacuna para su población primero y después para el resto del mundo.
Eliezer: Ya volvemos.
_
Carolina Guerrero: Hola, soy Carolina Guerrero, directora ejecutiva de El hilo. El año pasado cerca de seis mil oyentes nos pidieron a través de una encuesta, que crearamos un podcast noticioso sobre Latinoamérica.