¿La biotecnología es mala?
Cuando oímos la palabra tecnología, nos viene a la mente la electrónica, máquinas
mecánicas o eléctricas. Pero la tecnología también tiene que ver con los seres vivos.
La biotecnología muchas veces nos es presentada como un monstruo, pero puede ser un ente generoso:
hoy hablaremos de cómo usamos organismos vivientes, incluso mutantes artificiales,
para mejorar diferentes aspectos de nuestras vidas. Te presentamos…
7 biotecnologías que mejoran tu vida
La biotecnología es la ciencia que usa organismos vivos o sus derivados para crear productos o servicios.
Muchas disciplinas están implicadas en estas tecnologías: química, biología,
genética, virología, ingeniería… y hasta la veterinaria.
Según su aplicación, se clasifica a la biotecnología en varios tipos:
La roja, aplicada a la salud. Desarrolla vacunas y nuevos fármacos.
La blanca, dirigida a la industria. Busca producir nuevos químicos, modificar productos o cómo degradar contaminantes.
La azul: relacionada con todas las sustancias que pueden provenir del mar.
La verde tiene que ver con procesos agrícolas. Busca producir plantas resistentes al clima y a las plagas.
Estos son algunos ejemplos: 1. Si eres intolerante a la lactosa, probablemente
consumas leche deslactosada. ¿Pero cómo pueden quitarle esta sustancia a la leche?
¿la cuelan? Lo que en realidad se hace es agregarle otra sustancia: una enzima llamada
lactasa, que es una molécula que descompone la lactosa en dos azúcares: glucosa y galactosa
(por eso la leche deslactosada sabe más dulce). ¿Y de dónde se saca esta enzima?¿Sabes lo que es la E. coli?
Es una bacteria que seguro tienes en tu cuerpo y que tiene algunas variedades que causan diarreas o infecciones urinaras.
Pues se ha modificado genéticamente a una cepa de E. coli para producir lactasa, la cual se le agrega a la leche
para que puedas desayunar tu cereal o cenar tu pan con leche sin problemas estomacales.
Este es un ejemplo de biotecnología blanca.
2. ¿Ves este extraño animalito? Es un Ecteinascidia turbinata, una especie de “chorrito de mar”
que pertenece a los tunicados. Una empresa española sintetizó, a partir de este animal, una sustancia llamada
Trabectedina, útil en el tratamiento de sarcoma y otros tipos de cáncer. Podría ser también biotecnología
roja, pero como proviene del mar se le considera biotecnología azul.
3. En muchas partes del mundo el arroz es parte importante de la dieta. Lamentablemente el
arroz no contiene vitamina A y estos países: Bangladesh, India, Pakistán, Sri Lanka, sufren
de deficiencia vitamínica. Los científicos Ingo Potrykus y Peter Beyer le insertaron
al arroz genes de maíz y de una bacteria y desarrollaron un arroz rico en Beta Caroteno
(el otro nombre de la vitamina A). Lo llamaron “arroz dorado” y potencialmente podría
solucionar el problema. Pero al parecer por ahora necesitarías comerte cuatro kilos de
arroz para obtener el mismo beta caroteno que te daría una zanahoria… y el arroz no ha salido al público.
Para algunas organizaciones la solución no es crear más alimentos o hacerlos más ricos en nutrientes,
sino que los alimentos estén mejor distribuidos: actualmente una tercera parte de los productos
terminan en la basura mientras mucha gente padece hambre.
4. Cuando alguien sufre una quemadura y pierde parte de su piel, la biotecnología entra en acción.
Existe un área llamada medicina regenerativa que se encarga de diseñar tejidos
artificiales que se usan para reemplazar la estructura del cuerpo que se dañó.
El Doctor Roberto Portillo Lara nos hablará sobre su proyecto, que usa esta técnica.
Hola amigos de CUriosamente yo soy el doctor Roberto Portillo Lara y mi proyecto más reciente se trata sobre
el desarrollo de un hidrogel inmunomodulador con propiedades antimicrobianas y regenerativas.
Este producto consiste en un vendaje inteligente que puede ser rociado sobre heridas de cualquier tamaño
previniendo el desarrollo de infecciones, aliviando la inflamación y promoviendo la regeneración de la piel.
5. El plástico del que están hechas muchas
de las botellas de agua y refresco se llama PET y deshacerse de él ha sido un gran problema.
Pero Federica Bertocchini, una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones ha
descubierto por accidente que los gusanos de la cera (Galleria mellonella), que habitualmente
se alimentan de miel y cera de los panales de las abejas, son capaces de degradar plástico.
Gracias a este accidente se está investigando qué molécula les da a estos gusanos
su superpoder. Cuando se encuentre, se podrá modificar a bacterias para que produzcan esta
proteína o enzima. Es cierto que ya se conocen enzimas que degradan tereftalato de polietileno
(PET) y poliuretano a base de éster (PUR). Pero las mejores enzimas activas PUR y PET
aún no pueden actuar sobre los polímeros de alto peso molecular de poliestireno, poliamidas,
cloruro de polivinilo, polipropileno, poliuretano a base de éter y polietileno. En total, estos
polímeros representan más del 80% de la producción anual de plástico.
6. Cada año se derraman en el mar alrededor de 120 millones de litros de petróleo ¡Gulp!
Pero hay unos organismos llamados “hidrocarbonoclásticos” que dependen de los hidrocarburos para sobrevivir.
Las bacterias hidrocarbonoclásticas pueden oxidar y descomponer los componentes del petróleo
utilizando oxígeno, nitrato, hierro férrico o sulfato. Como estos microorganismos son
difíciles de conseguir, las cepas “comerciales” se modifican genéticamente para que produzcan
las enzimas necesarias y así tener un banco de bacterias bastante amplio en caso de un derrame.
Claro que quizá sería mejor NO derramar petróleo en primer lugar...
7. Si vives con diabetes sabrás que un procedimiento algo engorroso es medirte diario la glucosa:
pincharte un dedo cada día no es nada agradable. Pues actualmente un grupo de científicos
han desarrollado un producto llamado “biotinta” con el que se te pinta un tatuaje en la piel.
Y el tatuaje cambiaría de color si tu nivel de glucosa es más alto de lo normal.
¡Y además se te vería cool! Este es un ejemplo de biotecnología roja. Este es un proyecto que
están realizando los estudiantes del Tec de Monterrey campus Guadalajara. Lo presentarán
a finales de octubre de este año 2019, en la competencia internacional de biología sintética llamada iGEM en Boston, MA.
Y, aunque la biotecnología no está libre de controversia, esos son sólo siete modos
en los que este “monstruo” puede, de hecho, mejorar nuestras vidas.
¡CuriosaMente! Te invitamos a que sigas a estos jóvenes
mexicanos estudiantes de biotecnología que competirán en Boston, aquí te dejamos su
instagram para que veas como es ser un científico con un toque de humor.
También te invitamos a que dones para apoyar el proyecto, todos los links te los dejamos en la cajita de información.