×

We use cookies to help make LingQ better. By visiting the site, you agree to our cookie policy.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¿Por qué existe la violencia?

¿Por qué existe la violencia?

Este episodio es patrocinado por Platzi.

Pareciera que el crimen y la guerra no sólo son abundantes,

sino que existen desde el origen de la humanidad y que nunca podremos deshacernos de ellos.

¿Será así? ¿Por qué existe la violencia?

Muchos filósofos se han preguntado si el ser humano es violento o pacífico por naturaleza.

Según Thomas Hobbes, las personas viviríamos en perpetuo estado de guerra si no nos subordinaramos

a la autoridad y las leyes, mientras que Rousseau hablaba del “salvaje noble”: que las personas

somos originalmente puras y felices y que la sociedad es la que nos corrompe.

¿Quién tiene razón? Bueno, de acuerdo con hallazgos arqueológicos, las sociedades primitivas eran mucho

más violentas que las actuales: hasta una de cada 10 personas moría a manos de sus semejantes ¡gulp!

La agresión forma parte de nuestra historia evolutiva:

sin ese instinto no podríamos protegernos a nosotros o a nuestros semejantes.

Pero además, todo indica que las comunidades de cazadores-recolectores usaron violencia

para robar alimentos, extender sus territorios y hasta para raptar mujeres.

¿Significa que somos violentos por naturaleza y que podemos

justificar así cualquier daño que se nos ocurra cometer? Decía Friedrich Nietzsche.

FRIEDRICH NIETZSCHE: ¡Soy belicoso por naturaleza! Atacar es uno de mis instintos.

Ser capaz de ser un enemigo requiere de una naturaleza fuerte.

JAVIER: Aunque hay agresividad en nuestro instinto, la cultura juega un papel importante.

El ex-marine norteamericano Karl Marlantes, escribió acerca

de su experiencia en la guerra, diciendo que sentía un “gozo salvaje” al destruir, matar y arriesgar la vida.

Al mismo tiempo, pelear le permitía demostrar su lealtad, su pertenencia al grupo.

Sentía que tenía un sentido de trascendencia. Seguramente no muy diferente a la “gloria”

que sentían que conquistaban los guerreros de la antigüedad.

Así que la agresión natural se refuerza por conceptos culturalmente aprendidos como

venganza, honor, odio o prejuicios que suelen señalar cuándo es aceptable ser violento y cuándo no.

Por otro lado, el psicólogo Adrian Raine investigó la neurobiología del cerebro violento y descubrió que

las personas que habían cometido asesinatos solían tener dos características comunes:

una menor actividad en la corteza pre-frontal

(encargada de la toma de decisiones y del comportamiento social)

y una amígdala más reducida (no las que tenemos en la garganta, sino el órgano del cerebro que controla el

miedo y la agresión). Como dato curioso: según su estudio, los reos que comían pescado

en la cárcel tenían menos probabilidades de reincidir, probablemente porque los ácidos

grasos mejoraban esta actividad cerebral. Pero la violencia no es inevitable.

De hecho, en gran escala, las muertes por actos violentos deliberados han bajado dramáticamente a lo

largo de la historia. Steven Pinker asegura que estamos viviendo la época más pacífica de la humanidad.

Entonces ¿por qué percibimos tanto peligro? En primer lugar, porque gracias

a los medios de comunicación, nos enteramos de más casos que ocurren en el mundo.

Y en segundo lugar, porque la violencia no ha bajado de manera pareja en todo el planeta.

La diferencia entre Europa y latinoamérica es abismal: mientras que en España, por ejemplo,

apenas hay un homicidio por cada 100 mil habitantes, en México hay 20 ¡y en Honduras llegan a 90!

Y es que hay un tipo de violencia que comúnmente no vemos: se llama “violencia estructural”.

No la comete directamente una persona contra otra, sino que la sufre la gente en forma de falta de acceso a

la alimentación, a la salud, al empleo y a la educación.

No es coincidencia que los lugares con mayor violencia estructural sean donde también hay mayor violencia física.

El psicólogo Carl Gustav Jung habló del concepto de “la sombra”: esa parte de nuestra personalidad

de la que no estamos conscientes en la que se concentran los instintos y deseos que no queremos ver,

como la agresión… y que solemos proyectar en otras personas, diciendo que son los otros los malvados.

Así, se demonizan no sólo personas, sino grupos sociales y países enteros, contra los que

nos parece legítimo encauzar nuestra agresión. Desde la perspectiva de Jung lo más saludable

no es negar ni reprimir a la sombra, sino aceptarla, llegar a un acuerdo con ella y

canalizar sus energías, integrándola a nuestra personalidad consciente.

La antropóloga Elizabeth Cashdan dice: “Tanto la agresión como la conciliación son parte

de la naturaleza humana. La evolución no solo nos formó para ser violentos o pacíficos,

sino para ser adaptables a las circunstancias.” Un ejemplo sería la manera en que hemos adaptado

nuestro concepto de “los otros” y “nosotros”. En un principio ese “nosotros" sólo incluía

a nuestra familia o nuestra tribu, pero se ha ido expandiendo para incluir a nuestra

comunidad y nuestro país… ¿Será que algún día abarcará a toda la humanidad?

Mientras tanto, es buen momento para recordar la “regla de oro” presente en el budismo,

hinduísmo, judaísmo, taoísmo… y que Jesús expresó como “la regla más importante”:

“Trata a los demás como deseas que te traten”. ¡Curiosamente!

Agradecemos a Platzi patrocinar este episodio. Si te interesa aprender diseño, programación,

desarrollo de videojuegos, negocios y como doscientas cosas más, entra a Platzi.com

¿Por qué existe la violencia? Warum gibt es Gewalt? Why does violence exist? Pourquoi la violence existe-t-elle ? Porque é que a violência existe? Почему существует насилие?

Este episodio es patrocinado por Platzi. This episode is sponsored by Platzi.

Pareciera que el crimen y la guerra no sólo son abundantes, It seems that crime and war are not only abundant,

sino que existen desde el origen de la humanidad y que nunca podremos deshacernos de ellos. but that they have existed since the origin of mankind and that we will never be able to get rid of them.

¿Será así? ¿Por qué existe la violencia? Why does violence exist?

Muchos filósofos se han preguntado si el ser humano es violento o pacífico por naturaleza. Many philosophers have wondered whether human beings are violent or peaceful by nature.

Según Thomas Hobbes, las personas viviríamos en perpetuo estado de guerra si no nos subordinaramos According to Thomas Hobbes, people would live in a perpetual state of war if we were not subordinate to each other.

a la autoridad y las leyes, mientras que Rousseau hablaba del “salvaje noble”: que las personas to authority and laws, whereas Rousseau spoke of the "noble savage": that the people

somos originalmente puras y felices y que la sociedad es la que nos corrompe. we are originally pure and happy and that it is society that corrupts us.

¿Quién tiene razón? Bueno, de acuerdo con hallazgos arqueológicos, las sociedades primitivas eran mucho Who is right? Well, according to archaeological findings, primitive societies were very much

más violentas que las actuales: hasta una de cada 10 personas moría a manos de sus semejantes ¡gulp! more violent than today's: up to one in 10 people died at the hands of their peers - gulp!

La agresión forma parte de nuestra historia evolutiva: Aggression is part of our evolutionary history:

sin ese instinto no podríamos protegernos a nosotros o a nuestros semejantes. Without this instinct, we would not be able to protect ourselves or our fellow human beings.

Pero además, todo indica que las comunidades de cazadores-recolectores usaron violencia But in addition, there is every indication that hunter-gatherer communities used violence

para robar alimentos, extender sus territorios y hasta para raptar mujeres. to steal food, extend their territories and even to abduct women.

¿Significa que somos violentos por naturaleza y que podemos Does this mean that we are violent by nature and that we can

justificar así cualquier daño que se nos ocurra cometer? Decía Friedrich Nietzsche. justify in this way any harm we can think of committing? Friedrich Nietzsche said.

FRIEDRICH NIETZSCHE: ¡Soy belicoso por naturaleza! Atacar es uno de mis instintos. FRIEDRICH NIETZSCHE: I am warlike by nature! To attack is one of my instincts.

Ser capaz de ser un enemigo requiere de una naturaleza fuerte. Being able to be an enemy requires a strong nature.

JAVIER: Aunque hay agresividad en nuestro instinto, la cultura juega un papel importante. JAVIER: Although there is aggressiveness in our instinct, culture plays an important role.

El ex-marine norteamericano Karl Marlantes, escribió acerca Former U.S. Marine Karl Marlantes, wrote about

de su experiencia en la guerra, diciendo que sentía un “gozo salvaje” al destruir, matar y arriesgar la vida. of his war experience, saying he felt a "savage joy" in destroying, killing and risking his life.

Al mismo tiempo, pelear le permitía demostrar su lealtad, su pertenencia al grupo. At the same time, fighting allowed him to demonstrate his loyalty, his belonging to the group.

Sentía que tenía un sentido de trascendencia. Seguramente no muy diferente a la “gloria” He felt he had a sense of transcendence. Surely not unlike "glory."

que sentían que conquistaban los guerreros de la antigüedad. that the warriors of antiquity felt they conquered.

Así que la agresión natural se refuerza por conceptos culturalmente aprendidos como Thus, natural aggression is reinforced by culturally learned concepts such as

venganza, honor, odio o prejuicios que suelen señalar cuándo es aceptable ser violento y cuándo no. revenge, honor, hatred or prejudices that often signal when it is acceptable to be violent and when it is not.

Por otro lado, el psicólogo Adrian Raine investigó la neurobiología del cerebro violento y descubrió que

las personas que habían cometido asesinatos solían tener dos características comunes:

una menor actividad en la corteza pre-frontal decreased activity in the prefrontal cortex

(encargada de la toma de decisiones y del comportamiento social) (in charge of decision making and social behavior)

y una amígdala más reducida (no las que tenemos en la garganta, sino el órgano del cerebro que controla el and a smaller amygdala (not the ones in our throats, but the organ in the brain that controls the

miedo y la agresión). Como dato curioso: según su estudio, los reos que comían pescado fear and aggression). As a curious fact: according to their study, the inmates who ate fish

en la cárcel tenían menos probabilidades de reincidir, probablemente porque los ácidos in prison were less likely to reoffend, probably because the acids in the prison

grasos mejoraban esta actividad cerebral. Pero la violencia no es inevitable. This brain activity was enhanced by fatty acids. But violence is not inevitable.

De hecho, en gran escala, las muertes por actos violentos deliberados han bajado dramáticamente a lo In fact, on a large scale, deaths from deliberate acts of violence have dropped dramatically over the past decade.

largo de la historia. Steven Pinker asegura que estamos viviendo la época más pacífica de la humanidad. throughout history. Steven Pinker assures that we are living in the most peaceful era of humanity.

Entonces ¿por qué percibimos tanto peligro? En primer lugar, porque gracias

a los medios de comunicación, nos enteramos de más casos que ocurren en el mundo. to the media, we learn of more cases occurring around the world.

Y en segundo lugar, porque la violencia no ha bajado de manera pareja en todo el planeta. And second, because violence has not declined evenly across the globe.

La diferencia entre Europa y latinoamérica es abismal: mientras que en España, por ejemplo, The difference between Europe and Latin America is abysmal: while in Spain, for example,

apenas hay un homicidio por cada 100 mil habitantes, en México hay 20 ¡y en Honduras llegan a 90! there is barely one homicide per 100,000 inhabitants, in Mexico there are 20 and in Honduras they reach 90!

Y es que hay un tipo de violencia que comúnmente no vemos: se llama “violencia estructural”. And there is a type of violence that we do not commonly see: it is called "structural violence".

No la comete directamente una persona contra otra, sino que la sufre la gente en forma de falta de acceso a

la alimentación, a la salud, al empleo y a la educación.

No es coincidencia que los lugares con mayor violencia estructural sean donde también hay mayor violencia física.

El psicólogo Carl Gustav Jung habló del concepto de “la sombra”: esa parte de nuestra personalidad

de la que no estamos conscientes en la que se concentran los instintos y deseos que no queremos ver,

como la agresión… y que solemos proyectar en otras personas, diciendo que son los otros los malvados. and that we tend to project onto other people, saying that it is the others who are evil.

Así, se demonizan no sólo personas, sino grupos sociales y países enteros, contra los que

nos parece legítimo encauzar nuestra agresión. Desde la perspectiva de Jung lo más saludable We find it legitimate to channel our aggression. From Jung's perspective, the healthiest thing to do

no es negar ni reprimir a la sombra, sino aceptarla, llegar a un acuerdo con ella y is not to deny or repress the shadow, but to accept it, come to an agreement with it and

canalizar sus energías, integrándola a nuestra personalidad consciente. channel its energies, integrating it into our conscious personality.

La antropóloga Elizabeth Cashdan dice: “Tanto la agresión como la conciliación son parte Anthropologist Elizabeth Cashdan says: "Both aggression and conciliation are part of

de la naturaleza humana. La evolución no solo nos formó para ser violentos o pacíficos,

sino para ser adaptables a las circunstancias.” Un ejemplo sería la manera en que hemos adaptado

nuestro concepto de “los otros” y “nosotros”. En un principio ese “nosotros" sólo incluía our concept of "the others" and "us". At the beginning, this "we" only included

a nuestra familia o nuestra tribu, pero se ha ido expandiendo para incluir a nuestra our family or our tribe, but it has been expanding to include our family and our tribe.

comunidad y nuestro país… ¿Será que algún día abarcará a toda la humanidad? community and our country... Will it someday encompass all of humanity?

Mientras tanto, es buen momento para recordar la “regla de oro” presente en el budismo,

hinduísmo, judaísmo, taoísmo… y que Jesús expresó como “la regla más importante”:

“Trata a los demás como deseas que te traten”. ¡Curiosamente!

Agradecemos a Platzi patrocinar este episodio. Si te interesa aprender diseño, programación,

desarrollo de videojuegos, negocios y como doscientas cosas más, entra a Platzi.com