×

Używamy ciasteczek, aby ulepszyć LingQ. Odwiedzając stronę wyrażasz zgodę na nasze polityka Cookie.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¿Cómo se oyen los planetas? Los inquietantes sonidos del espacio

¿Cómo se oyen los planetas? Los inquietantes sonidos del espacio

Este video se hizo gracias al patrocinio de Platzi, la plataforma de educación online

que te ofrece todas las herramientas para triunfar en la nueva economía digital ¡nunca

pares de aprender!

En el espacio nadie puede oír tus gritos. ¡Es cierto! El sonido sólo se puede transmitir

a través de un medio como el aire o el agua… y el espacio entre los planetas está bastante

vacío. Y, sin embargo, quizá hayas sabido que la Nasa capturó el sonido de Saturno

y el de Júpiter. ¿Cómo es posible? Hoy escucharás...

¿Cómo se oyen los planetas?

Gustav Holst se imaginó que Marte sonaba así: belicoso y aguerrido (Los Planetas de

Gustav Holst), mientras que Venus tenía una melodía tranquila y armoniosa (Los Planetas

de Gustav Holst), y Mercurio era más bien rápido y juguetón (Los Planetas de Gustav

Holst). Pero claro, eso lo hizo inspirándose más en los dioses romanos que en los planetas

mismos. ¿Se pueden oír los planetas? ¿producen algún sonido?

El sonido son ondas de presión que se transmiten a través de las moléculas de un material,

por ejemplo, el aire, que chocan unas con otras. En la tierra, en 1 metro cúbico de

aire puedes encontrar ¡Más de un kilo de moléculas! Sí, ¡el aire pesa! Cuando algo

vibra, estas partículas de nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, vapor de agua y otros gases chocan

entre sí y nuestros oídos pueden percibir esos cambios en la presión que interpretamos

como sonido. En cambio, en el espacio hay, máximo, un

átomo por centímetro cúbico (casi siempre de hidrógeno). Esto significa que un metro

cúbico de espacio pesaría cien veces menos que una trillonésima parte de un gramo. Podrían

pasar años antes de que un átomo se encuentre con otro, así que ¡olvídate de que, si

producen algún ruido, el sonido nos llegue hasta acá! ¡Ah! ¿Pero entonces sí producen

ruidos? Bueno, se podría decir que sí. Mercurio

no tiene atmósfera, pero sí tiene actividad tectónica: si pegaras la oreja al suelo,

podrías escuchar la roca crujiendo… (Sonido de Mercurio). Claro, que no lo sabemos con

certeza: nunca hemos ido a Mercurio. ¡Pero a Venus sí! Bueno, por lo menos hemos enviado

nuestras “orejas”: en 1981 la sonda Venera 13, de la Unión Soviética, llevó micrófonos

a Venus y, antes de ser destruída por la hostil atmósfera venusina, grabó esto: (Sonido

de Venus). ¿Qué tal? El otro lugar a donde hemos enviado nuestros oídos es a Marte . Apenas

en 2021 la nasa envió al rover Perseverance, también con micrófonos. Así se oye el aire

en el planeta rojo (Sonido de Marte) y también podemos escuchar el helicóptero Ingenuity

batiendo sus aspas (Sonido de Ingenuity en Marte).

¡Y esos son los dos únicos planetas que hemos escuchado! Ehmmm… ¿y todos esos videos

que circulan en YouTube con los “sonidos de los planetas”? Bueno, la verdad es que

la mayoría no citan sus fuentes y probablemente sean falsos o “sonificaciones”: elaboraciones

creativas que toman datos de los cuerpos celestes y los interpretan como notas musicales, como

esta sonificación de la galaxia según artistas de la NASA (Sonificación de la Vía Láctea).

¡Pero no te decepciones! Aunque el sonido no puede viajar en el vacío, sí lo pueden

hacer las ondas electromagnéticas. Y, con antenas de radio, es posible percibir estas

radiaciones y convertirlas en sonido. Lo único que hace falta es que encontremos fuentes

de radiación electromagnética. Por ejemplo: en 2018 la sonda Cassini detectó

ondas de plasma moviéndose entre Saturno y su satélite Encélado: paró la oreja electromagnética

y esto fue lo que escuchó: (Sonido de Plasma entre Encélado y Saturno). Y antes, en 2017,

la sonda Juno pasó a través del poderoso campo magnético de Júpiter y esta es la

interpretación sonora de las ondas que percibió (Sonido del campo magnético de Júpiter).

La misma sonda también grabó las ondas de plasma entre Júpiter y sus lunas, Europa

(Sonido de ondas de plasma entre Júpiter y Europa) y Ganímedes (Sonido de ondas de

plasma entre Júpiter y Ganímedes) Y este es el sonido del viento solar pasando alrededor

de los satélites de la NASA (Sonido de viento solar).

Pero los sonidos más sorprendentes vienen de más allá del sistema solar. La nebulosa

M16, llamada Nebulosa del Águila emite rayos X que fueron percibidos por el observatorio

Chandra (Sonido de los rayos X de la Nebulosa del Águila) y ese mismo observatorio grabó

esta emisión de alta energía proveniente de los restos de la supernova Casiopea A ¡Casi

parece música! (Sonido de emisiones de Casiopea A).

¿Y qué tal nuestro propio planeta? Pues tiene un campo electromagnético llamado Cinturón

de Van Allen, cargado de partículas de alta energía capturadas del viento solar. La Nasa

ha enviado sondas y ha registrado ese fenómeno, que al convertirlo en sonido ha llamado “el

coro”: (Sonido de “El Coro” del Cinturón de Van Allen).

Otro fenómeno interesante en nuestro planeta es la llamada Resonancia de Schumann. Ocurre

que en el mundo, en cualquier momento dado, están ocurriendo unas 2 mil tormentas eléctricas,

lo que produce unos 50 flashazos de luz por segundo. Esto genera ondas que se quedan atrapadas,

rebotando entre la superficie terrestre y la ionósfera. Las ondas interactúan entre

ellas y crean resonancias electromagnéticas de frecuencias extremadamente bajas: su promedio

es de 8 hertzios, pero varía entre los 3 y los 60. Esta resonancia cambia según las

estaciones, las condiciones atmosféricas y otros factores. Se le ha llamado el “latido

de nuestro planeta”. Se oye más o menos así: (Sonido de la Resonancia de Schumann).

Si no lo escuchaste es porque... eres humano: sólo podemos oír sonidos de más de 20 hertzios.

Como su frecuencia es muy similar a la frecuencia de las ondas alfa de nuestro cerebro cuando

está en reposo, hay quienes dicen que de alguna manera estamos “sincronizados”

con la tierra, pero no hay ninguna prueba contundente.

Si quieres escuchar más sonidos del espacio, en la descripción te dejamos el link al SoundCloud

de la Nasa ¡Sí, la Nasa tiene Soundcloud! ¡Curiosamente!

Y si quieres tener una educación fuera de este mundo ¡estudia con Platzi! Tiene cursos

acerca de blockchain y criptomonedas, de producción audiovisual y hasta de resolución de problemas

y crecimiento personal. Entra a plazi.com/curiosamente y obtén un mes gratis si compras un programa

completo ¡Nunca pares de aprender!

¿Cómo se oyen los planetas? Los inquietantes sonidos del espacio Wie hören sich die Planeten an? Die unheimlichen Klänge des Weltraums How do planets sound? The eerie sounds of space Quel est le son des planètes ? Les sons inquiétants de l'espace Como é que os planetas soam? Os sons sinistros do espaço

Este video se hizo gracias al patrocinio de Platzi, la plataforma de educación online This video was made possible thanks to the sponsorship of Platzi, the online education platform.

que te ofrece todas las herramientas para triunfar en la nueva economía digital ¡nunca that gives you all the tools you need to succeed in the new digital economy!

pares de aprender! stop learning!

En el espacio nadie puede oír tus gritos. ¡Es cierto! El sonido sólo se puede transmitir In space no one can hear you scream - it's true! Sound can only be transmitted

a través de un medio como el aire o el agua… y el espacio entre los planetas está bastante through a medium such as air or water... and the space between the planets is quite

vacío. Y, sin embargo, quizá hayas sabido que la Nasa capturó el sonido de Saturno empty. And yet, you may have known that Nasa captured the sound of Saturn.

y el de Júpiter. ¿Cómo es posible? Hoy escucharás...

¿Cómo se oyen los planetas?

Gustav Holst se imaginó que Marte sonaba así: belicoso y aguerrido (Los Planetas de Gustav Holst imagined Mars to sound like this: bellicose and battle-hardened (The Planets of

Gustav Holst), mientras que Venus tenía una melodía tranquila y armoniosa (Los Planetas Gustav Holst), while Venus had a quiet and harmonious melody (The Planets

de Gustav Holst), y Mercurio era más bien rápido y juguetón (Los Planetas de Gustav by Gustav Holst), and Mercury was rather quick and playful (Gustav Holst's The Planets

Holst). Pero claro, eso lo hizo inspirándose más en los dioses romanos que en los planetas Holst). But of course, he was inspired more by the Roman gods than by the planets.

mismos. ¿Se pueden oír los planetas? ¿producen algún sonido?

El sonido son ondas de presión que se transmiten a través de las moléculas de un material, Sound is pressure waves that are transmitted through the molecules of a material,

por ejemplo, el aire, que chocan unas con otras. En la tierra, en 1 metro cúbico de

aire puedes encontrar ¡Más de un kilo de moléculas! Sí, ¡el aire pesa! Cuando algo

vibra, estas partículas de nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, vapor de agua y otros gases chocan

entre sí y nuestros oídos pueden percibir esos cambios en la presión que interpretamos

como sonido. En cambio, en el espacio hay, máximo, un

átomo por centímetro cúbico (casi siempre de hidrógeno). Esto significa que un metro

cúbico de espacio pesaría cien veces menos que una trillonésima parte de un gramo. Podrían

pasar años antes de que un átomo se encuentre con otro, así que ¡olvídate de que, si

producen algún ruido, el sonido nos llegue hasta acá! ¡Ah! ¿Pero entonces sí producen

ruidos? Bueno, se podría decir que sí. Mercurio

no tiene atmósfera, pero sí tiene actividad tectónica: si pegaras la oreja al suelo, has no atmosphere, but it does have tectonic activity: if you stick your ear to the ground,

podrías escuchar la roca crujiendo… (Sonido de Mercurio). Claro, que no lo sabemos con

certeza: nunca hemos ido a Mercurio. ¡Pero a Venus sí! Bueno, por lo menos hemos enviado

nuestras “orejas”: en 1981 la sonda Venera 13, de la Unión Soviética, llevó micrófonos

a Venus y, antes de ser destruída por la hostil atmósfera venusina, grabó esto: (Sonido

de Venus). ¿Qué tal? El otro lugar a donde hemos enviado nuestros oídos es a Marte . Apenas

en 2021 la nasa envió al rover Perseverance, también con micrófonos. Así se oye el aire

en el planeta rojo (Sonido de Marte) y también podemos escuchar el helicóptero Ingenuity

batiendo sus aspas (Sonido de Ingenuity en Marte). beating its blades (Sound of Ingenuity on Mars).

¡Y esos son los dos únicos planetas que hemos escuchado! Ehmmm… ¿y todos esos videos

que circulan en YouTube con los “sonidos de los planetas”? Bueno, la verdad es que

la mayoría no citan sus fuentes y probablemente sean falsos o “sonificaciones”: elaboraciones

creativas que toman datos de los cuerpos celestes y los interpretan como notas musicales, como

esta sonificación de la galaxia según artistas de la NASA (Sonificación de la Vía Láctea).

¡Pero no te decepciones! Aunque el sonido no puede viajar en el vacío, sí lo pueden

hacer las ondas electromagnéticas. Y, con antenas de radio, es posible percibir estas

radiaciones y convertirlas en sonido. Lo único que hace falta es que encontremos fuentes

de radiación electromagnética. Por ejemplo: en 2018 la sonda Cassini detectó

ondas de plasma moviéndose entre Saturno y su satélite Encélado: paró la oreja electromagnética plasma waves moving between Saturn and its satellite Enceladus: stopped electromagnetic ear

y esto fue lo que escuchó: (Sonido de Plasma entre Encélado y Saturno). Y antes, en 2017,

la sonda Juno pasó a través del poderoso campo magnético de Júpiter y esta es la

interpretación sonora de las ondas que percibió (Sonido del campo magnético de Júpiter).

La misma sonda también grabó las ondas de plasma entre Júpiter y sus lunas, Europa

(Sonido de ondas de plasma entre Júpiter y Europa) y Ganímedes (Sonido de ondas de

plasma entre Júpiter y Ganímedes) Y este es el sonido del viento solar pasando alrededor

de los satélites de la NASA (Sonido de viento solar).

Pero los sonidos más sorprendentes vienen de más allá del sistema solar. La nebulosa

M16, llamada Nebulosa del Águila emite rayos X que fueron percibidos por el observatorio

Chandra (Sonido de los rayos X de la Nebulosa del Águila) y ese mismo observatorio grabó

esta emisión de alta energía proveniente de los restos de la supernova Casiopea A ¡Casi

parece música! (Sonido de emisiones de Casiopea A).

¿Y qué tal nuestro propio planeta? Pues tiene un campo electromagnético llamado Cinturón

de Van Allen, cargado de partículas de alta energía capturadas del viento solar. La Nasa

ha enviado sondas y ha registrado ese fenómeno, que al convertirlo en sonido ha llamado “el

coro”: (Sonido de “El Coro” del Cinturón de Van Allen).

Otro fenómeno interesante en nuestro planeta es la llamada Resonancia de Schumann. Ocurre Another interesting phenomenon on our planet is the so-called Schumann Resonance. It occurs

que en el mundo, en cualquier momento dado, están ocurriendo unas 2 mil tormentas eléctricas, that about 2,000 thunderstorms are occurring in the world at any given time,

lo que produce unos 50 flashazos de luz por segundo. Esto genera ondas que se quedan atrapadas,

rebotando entre la superficie terrestre y la ionósfera. Las ondas interactúan entre

ellas y crean resonancias electromagnéticas de frecuencias extremadamente bajas: su promedio

es de 8 hertzios, pero varía entre los 3 y los 60. Esta resonancia cambia según las

estaciones, las condiciones atmosféricas y otros factores. Se le ha llamado el “latido

de nuestro planeta”. Se oye más o menos así: (Sonido de la Resonancia de Schumann).

Si no lo escuchaste es porque... eres humano: sólo podemos oír sonidos de más de 20 hertzios.

Como su frecuencia es muy similar a la frecuencia de las ondas alfa de nuestro cerebro cuando

está en reposo, hay quienes dicen que de alguna manera estamos “sincronizados”

con la tierra, pero no hay ninguna prueba contundente.

Si quieres escuchar más sonidos del espacio, en la descripción te dejamos el link al SoundCloud

de la Nasa ¡Sí, la Nasa tiene Soundcloud! ¡Curiosamente!

Y si quieres tener una educación fuera de este mundo ¡estudia con Platzi! Tiene cursos

acerca de blockchain y criptomonedas, de producción audiovisual y hasta de resolución de problemas

y crecimiento personal. Entra a plazi.com/curiosamente y obtén un mes gratis si compras un programa

completo ¡Nunca pares de aprender!