×

Używamy ciasteczek, aby ulepszyć LingQ. Odwiedzając stronę wyrażasz zgodę na nasze polityka Cookie.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, Las otras conquistas de México

Las otras conquistas de México

Si te gusta conocer lo desconocido de la historia de México te recomendamos nuestro

libro México Lindo y Herido. Puedes comprarlo en los links que te dejamos en la descripción.

En el año 2021 se cumplen 500 años de la caída de Tenochtitlan. En los libros de historia se

nos presenta como si en ese momento se hubiera consumado la conquista de México. ¡Pero no cayó

todo de un solo golpe! Sí, esa era la ciudad capital de los mexicas y la población con más

poder militar y político de la época, pero en el territorio de lo que hoy es México habitaban

muchos otros pueblos que se resistieron a la invasión española y algunos nunca fueron

conquistados. Así que hoy platicaremos de... Las otras conquistas de México

Antes de la toma de Tenochtitlan, los españoles ya habían conquistado de buena o mala manera a

totonacas, cholultecas y tlaxcaltecas, e incluso algunos se aliaron con ellos para atacar a los

mexicas que los tenían dominados. Pero eso es apenas la zona central… las culturas de otras

regiones tuvieron sus propias luchas. Por ejemplo: Yucatán. Mientras que los aztecas cayeron en

prácticamente dos años de lucha, la conquista de los mayas les costó dos décadas a los españoles.

Aunque ya habían llegado a las costas de la península de Yucatán desde 1517, fue hasta 1527

cuando se inició con fuerza la conquista con las tropas dirigidas por Francisco de Montejo

e indígenas aliados, campaña que no tuvo éxito. Los ataques de los invasores se repetirían en los

años de 1530 a 1535 e igualmente serían repelidos, hasta que en una tercera embestida dirigida por

Francisco de Montejo hijo en 1540 que duró siete años, se pudo considerar conquistada la región.

¡Pero eso no significó que los mayas dejaran de resistir y rebelarse! Incluso siglos después, en

el México independiente, todavía hubo rebeliones. Por ejemplo, en 1761 Jacinto Canek protagonizó una

feroz revuelta y aún en 1847 la rebelión de grupos indígenas contra criollos y mestizos,

llamada “Guerra de castas”, podría considerarse una señal de que la conquista no había acabado.

Oaxaca. La conquista de Oaxaca se llevó a cabo por Francisco de Orozco y Pedro de Alvarado.

Empezando por el norte, que ya había sido dominado por los aztecas, la primera en caer

fue Huaxyacac sobre la que fue fundada Antequera, hoy ciudad de Oaxaca. En 1529 Carlos V nombró a

Hernán Cortés Marqués del valle de Oaxaca y le asignó 23 mil vasallos. La estrategia seguida,

al igual que en otras regiones, fue realizar alianzas aprovechando los conflictos entre grupos

tribales ¡Divide y vencerás! También se logró con la evangelización en la que tuvieron una

función importante los dominicos. ¡Y la violencia armada en esta región fue especialmente cruel!

Michoacán. Los purépechas, también llamados tarascos, habitantes de lo que hoy es Michoacán

y otros territorios, sufrieron una primera invasión por las tropas de Cristóbal de Olid

que en 1522 llegan a Tzintzuntzan. Además de la sabida ambición de los españoles por los metales

preciosos, esta conquista se caracterizó por su terrible crueldad, uno de esos

casos fue la tortura del caltzontzin o dirigente Tangajoan Segundo por órdenes de Nuño de Guzmán,

para exigirle la entrega de más cantidades de oro y luego ser quemado vivo en 1530. Fue

famosa la princesa Eréndira, hija de Tangaojan, de quien se cuenta que robó un caballo a los

españoles para continuar la lucha de resistencia. Jalisco. Entre 1523 y 1524 esta región fue atacada

por varios frentes. Cristóbal de Olid entró por la actual Mazamitla viniendo de Michoacán. Gonzalo de

Sandoval se va rumbo a Colima y Francisco Cortés de Buenaventura avanza de Colima hacia Cihuatlán,

Autlán, Etzatlán y hasta el Río Santiago. Alonso de Ávalos llega al sur de Jalisco y

establece la encomienda Provincia de Ávalos. Pero la colonización definitiva la emprende

Nuño Beltrán de Guzmán apoderándose de Tonalá en marzo de 1530. La reina Isabel de España decreta

que esta región se denomine Reino de la Nueva Galicia y como capital se funda en 1532 Santiago

de Compostela, capital que luego se cambiaría con la fundación de Guadalajara en varias sedes,

hasta su establecimiento en su ubicación actual en febrero de 1542. Pero la conquista no terminó ahí:

los habitantes originarios, sobre todo los Caxcanes, siguieron resistiendo.

Hubo rebeliones al norte, como la guerra del Mixtón, y levantamientos hasta bien avanzado

el siglo XVI. Una mención especial merece la lucha emprendida por el líder indígena Tenamaxtli cuyo

testimonio ayudó a la defensa que luego haría de los derechos de los indios Bartolomé de las Casas.

Las Californias. Las expediciones de conquista llegaron a gran parte de lo que hoy son los

Estados Unidos de América. Por ahora sólo nos referiremos al Oeste. La conquista de lo que

ahora son las Californias, empezó allá por el año de 1536 en la península de Baja California,

que en un principio creyeron era una isla. Fue una colonización muy diferente pues no había las

grandes culturas urbanas del centro y sur de la Nueva España y no se encontraban riquezas de oro y

plata como en otras las regiones conquistadas (lo de la fiebre del oro en California vino después).

Además, fue un proceso muy acompañado de la evangelización mediante la fundación de misiones,

primero los jesuitas y luego los franciscanos, y avanzó poco a poco desde el siglo dieciséis hasta

el diecinueve. México se independizó de España y la colonización aún continuaba en esa región.

Podemos decir que lo que ahora es México no fue totalmente conquistado,

hubo quienes resistieron y siguen resistiendo y quienes fueron desplazados a vivir en regiones

apartadas como selvas y montañas, y algunos ahí siguen. Entre otros, el movimiento zapatista

que estalló en Chiapas en 1994, formado en gran parte por indígenas de herencia maya,

hasta la fecha mantiene comunidades autónomas que no se dejan conquistar. ¡Curiosamente!

En nuestro libro “México Lindo y Herido” hablamos de los aspectos oscuros y luminosos de la historia

de México, en capítulos breves, de manera divertida y con ilustraciones. Lo puedes

en diferentes librerías del país o en línea te dejamos los links en la descripción. Y

recuerda suscribirte a CuriosaMente y, si puedes, apoyarnos a través de Patreon y del botón Unirse.

Las otras conquistas de México Mexico's other conquests Le altre conquiste del Messico Andere veroveringen van Mexico Inne podboje Meksyku Інші завоювання Мексики

Si te gusta conocer lo desconocido de la  historia de México te recomendamos nuestro

libro México Lindo y Herido. Puedes comprarlo  en los links que te dejamos en la descripción.

En el año 2021 se cumplen 500 años de la caída  de Tenochtitlan. En los libros de historia se

nos presenta como si en ese momento se hubiera  consumado la conquista de México. ¡Pero no cayó

todo de un solo golpe! Sí, esa era la ciudad  capital de los mexicas y la población con más

poder militar y político de la época, pero en  el territorio de lo que hoy es México habitaban

muchos otros pueblos que se resistieron a  la invasión española y algunos nunca fueron

conquistados. Así que hoy platicaremos de... Las otras conquistas de México

Antes de la toma de Tenochtitlan, los españoles  ya habían conquistado de buena o mala manera a

totonacas, cholultecas y tlaxcaltecas, e incluso  algunos se aliaron con ellos para atacar a los

mexicas que los tenían dominados. Pero eso es  apenas la zona central… las culturas de otras

regiones tuvieron sus propias luchas. Por ejemplo: Yucatán. Mientras que los aztecas cayeron en

prácticamente dos años de lucha, la conquista de  los mayas les costó dos décadas a los españoles. Na bijna twee jaar vechten kostte de verovering van de Maya's de Spanjaarden twee decennia.

Aunque ya habían llegado a las costas de la  península de Yucatán desde 1517, fue hasta 1527

cuando se inició con fuerza la conquista con  las tropas dirigidas por Francisco de Montejo

e indígenas aliados, campaña que no tuvo éxito.  Los ataques de los invasores se repetirían en los

años de 1530 a 1535 e igualmente serían repelidos,  hasta que en una tercera embestida dirigida por

Francisco de Montejo hijo en 1540 que duró siete  años, se pudo considerar conquistada la región.

¡Pero eso no significó que los mayas dejaran de  resistir y rebelarse! Incluso siglos después, en

el México independiente, todavía hubo rebeliones.  Por ejemplo, en 1761 Jacinto Canek protagonizó una

feroz revuelta y aún en 1847 la rebelión de  grupos indígenas contra criollos y mestizos,

llamada “Guerra de castas”, podría considerarse  una señal de que la conquista no había acabado.

Oaxaca. La conquista de Oaxaca se llevó a cabo  por Francisco de Orozco y Pedro de Alvarado.

Empezando por el norte, que ya había sido  dominado por los aztecas, la primera en caer

fue Huaxyacac sobre la que fue fundada Antequera,  hoy ciudad de Oaxaca. En 1529 Carlos V nombró a

Hernán Cortés Marqués del valle de Oaxaca y le  asignó 23 mil vasallos. La estrategia seguida,

al igual que en otras regiones, fue realizar  alianzas aprovechando los conflictos entre grupos

tribales ¡Divide y vencerás! También se logró  con la evangelización en la que tuvieron una

función importante los dominicos. ¡Y la violencia  armada en esta región fue especialmente cruel!

Michoacán. Los purépechas, también llamados  tarascos, habitantes de lo que hoy es Michoacán

y otros territorios, sufrieron una primera  invasión por las tropas de Cristóbal de Olid

que en 1522 llegan a Tzintzuntzan. Además de la  sabida ambición de los españoles por los metales

preciosos, esta conquista se caracterizó  por su terrible crueldad, uno de esos

casos fue la tortura del caltzontzin o dirigente  Tangajoan Segundo por órdenes de Nuño de Guzmán,

para exigirle la entrega de más cantidades  de oro y luego ser quemado vivo en 1530. Fue

famosa la princesa Eréndira, hija de Tangaojan,  de quien se cuenta que robó un caballo a los

españoles para continuar la lucha de resistencia. Jalisco. Entre 1523 y 1524 esta región fue atacada

por varios frentes. Cristóbal de Olid entró por la  actual Mazamitla viniendo de Michoacán. Gonzalo de

Sandoval se va rumbo a Colima y Francisco Cortés  de Buenaventura avanza de Colima hacia Cihuatlán,

Autlán, Etzatlán y hasta el Río Santiago.  Alonso de Ávalos llega al sur de Jalisco y

establece la encomienda Provincia de Ávalos.  Pero la colonización definitiva la emprende

Nuño Beltrán de Guzmán apoderándose de Tonalá en  marzo de 1530. La reina Isabel de España decreta

que esta región se denomine Reino de la Nueva  Galicia y como capital se funda en 1532 Santiago

de Compostela, capital que luego se cambiaría  con la fundación de Guadalajara en varias sedes,

hasta su establecimiento en su ubicación actual en  febrero de 1542. Pero la conquista no terminó ahí:

los habitantes originarios, sobre todo  los Caxcanes, siguieron resistiendo.

Hubo rebeliones al norte, como la guerra del  Mixtón, y levantamientos hasta bien avanzado

el siglo XVI. Una mención especial merece la lucha  emprendida por el líder indígena Tenamaxtli cuyo

testimonio ayudó a la defensa que luego haría de  los derechos de los indios Bartolomé de las Casas.

Las Californias. Las expediciones de conquista  llegaron a gran parte de lo que hoy son los

Estados Unidos de América. Por ahora sólo nos  referiremos al Oeste. La conquista de lo que

ahora son las Californias, empezó allá por el  año de 1536 en la península de Baja California,

que en un principio creyeron era una isla. Fue  una colonización muy diferente pues no había las

grandes culturas urbanas del centro y sur de la  Nueva España y no se encontraban riquezas de oro y

plata como en otras las regiones conquistadas (lo  de la fiebre del oro en California vino después).

Además, fue un proceso muy acompañado de la  evangelización mediante la fundación de misiones,

primero los jesuitas y luego los franciscanos, y  avanzó poco a poco desde el siglo dieciséis hasta

el diecinueve. México se independizó de España  y la colonización aún continuaba en esa región.

Podemos decir que lo que ahora es  México no fue totalmente conquistado,

hubo quienes resistieron y siguen resistiendo y  quienes fueron desplazados a vivir en regiones

apartadas como selvas y montañas, y algunos ahí  siguen. Entre otros, el movimiento zapatista

que estalló en Chiapas en 1994, formado en  gran parte por indígenas de herencia maya,

hasta la fecha mantiene comunidades autónomas  que no se dejan conquistar. ¡Curiosamente!

En nuestro libro “México Lindo y Herido” hablamos  de los aspectos oscuros y luminosos de la historia

de México, en capítulos breves, de manera  divertida y con ilustraciones. Lo puedes

en diferentes librerías del país o en línea  te dejamos los links en la descripción. Y

recuerda suscribirte a CuriosaMente y, si puedes,  apoyarnos a través de Patreon y del botón Unirse.