×

Używamy ciasteczek, aby ulepszyć LingQ. Odwiedzając stronę wyrażasz zgodę na nasze polityka Cookie.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¿Sirve de algo la MITOLOGÍA? (Griega)

¿Sirve de algo la MITOLOGÍA? (Griega)

Este video es presentado por Platzi, la plataforma de educación online que te enseña todas

las habilidades para triunfar en la nueva economía digital. Nunca pares de aprender.

El diccionario define “mito” como algo imaginario que se intenta pasar por verdadero.

Por ejemplo: que un eclipse afecte los embarazos, es un mito. Un engaño pues. Pero “mito”

tiene otra acepción: “Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada

por personajes de carácter divino o heroico”. ¿Los mitos eran sólo como las películas

de acción o las telenovelas de la antigüedad? Entonces ¿por qué no han pasado de moda?

¿Los mitos ancestrales aún tienen algo importante que decirnos?

¿Sirve de algo la mitología?

Antes que nada ¿ya te suscribiste? No te cuesta nada y te enterarás de cuando publiquemos

nuevos videos.

Todas las culturas tienen historias que buscan explicar el origen del mundo y de la gente,

de los fenómenos de la naturaleza y hasta el propósito de la existencia. Por ejemplo:

en la mitología nórdica, el mundo surgió cuando el dios Odín y sus hermanos mataron

a Ymir, el gigante primigenio, y de su cuerpo y sangre surgieron las montañas y los ríos.

Mientras tanto, en la mitología judeocristiana, fue Yahvé quien, a través de la palabra,

creó la el Universo y la Tierra, y a partir del barro, al primer ser humano. Claro que

ahora tenemos explicaciones científicas, basadas en evidencia. Entonces ¿por qué

la mitología no ha sido erradicada? Hablemos de la mitología griega, la que más

influencia ha tenido en la cultura occidental. ¿Por qué fue tan importante? ¿Por qué

no hablamos tanto de la mitología céltica o sumeria? En la época de la Grecia antigua,

la palabra mitología significaba simplemente “narración” y contaba los hechos de dioses

y héroes, de manera que tenía mucho que ver con la religión. Ella narra cómo en

el origen sólo existía un vacío infinito llamado Caos, del que surgieron seres primordiales

como Eros, el amor; o Érebo, el dios de la oscuridad que llena todos los vacíos, pero

también Gea: la tierra. Ella dio luz a Urano, el cielo y tuvieron como hijos a los titanes.

Uno de ellos era Cronos, personificación del tiempo, quien derrocó a su padre y ocupó

su lugar. Se casó con Rea pero, como no quería que le pasara lo mismo que a su papá, se

comía a sus hijos. Un día Rea le entregó a Cronos una piedra en vez de un bebé, y

así salvó a Zeus, quien efectivamente derrotó a Cronos y además le dio una sustancia que

le obligó a vomitar a los hijos que se había comido. Entre ellos estaba Poseidón, quien

gobernó sobre el mar, Hades, que gobernó el inframundo y el propio Zeus se volvió

dios del cielo. La mitología griega incluye relatos de los

múltiples conflictos y encuentros entre los dioses y los humanos y entre los dioses mismos:

amores, seducciones, engaños, guerras, pruebas, maldiciones y mil cosas trepidantes más.

Cuando los romanos conquistaron a los griegos, se apropiaron de estos personajes y narraciones,

poniéndoles nuevos nombres: Zeus se llamó Júpiter, Poseidón fue Neptuno, Hades, Plutón

y Gea pasó a ser Terra. Con la caída del Imperio Romano y el crecimiento

del cristianismo, los padres de la iglesia se inspiraron mucho en las ideas griegas como

las de Platón o Aristóteles, pero impidieron el culto de los dioses y los héroes: no eran

compatibles con la nueva religión. Fue en esta época en la que Hades pasó de ser un

dios del inframundo, de carácter neutral, a identificarse con satanás, el malvado amo

del infierno. Y la imagen que tenemos de Dios Padre, como este señor poderoso y de barba

blanca que habita en el cielo, está muy emparentada con el Zeus griego.

Después de unos mil años, vino el Renacimiento. Junto con el redescubrimiento de las artes

y las ideas clásicas, se comenzó a valorar de nuevo la fuerza de las narraciones grecolatinas.

Había algo profundo en esas historias que estimulaba la imaginación. La poesía de

Ovidio aludía a dioses griegos y Leonardo, Miguel Angel y Rafael (no, no las tortugas)

pintaban tanto escenas paganas como cristianas. Shakespeare y Goethe se inspiraron en la mitología

para sus narrativas. A partir de ahí, su influencia se extendió por el mundo.

Seguramente has oído la historia de dos jóvenes que se enamoraron a pesar de que sus familias

estaban enemistadas, y que cuando por fin pudieron encontrarse, murieron pensando que

el otro había muerto. Sí, es Romeo y Julieta: historia prototípica del amor romántico…

pero también es Píramo y Thisbe, quienes miles de años tuvieron una historia muy similar.

Prometeo fue un titán que les llevó a los hombres el conocimiento del fuego y de la

metalurgia. Por su atrevimiento, Zeus lo castigó de manera horrible. En el Siglo Diecinueve

Mary Shelley publica “Frankenstein o el moderno prometeo”, donde la arrogancia de

un científico lleva a la creación de un monstruo y lo arrastra a su propia destrucción.

Así también está el mito de Narciso, aquel quien, enamorado de su propia belleza termina

solo y ahogado, y que ha dado nombre a un trastorno común en la actualidad.

O el mito de Edipo, quien sin saber quienes son, mata a su padre y se casa con su madre

y al enterarse termina quitándose la vista por remordimiento, y que inspiró a Freud

para explicar ciertos misterios de la conducta humana.

Pigmalión, el escultor que se enamora de su creación más perfecta al grado que esta

cobra vida, ha inspirado películas como “Mi bella dama” o “Her”.

La pregunta que surge es ¿por qué la mitología sigue siendo relevante aunque la cultura cambie?

El psicólogo Carl Gustav Jung pensó que podría haber algo más en la psique que la

experiencia individual. Quizá estructuras psíquicas universales que subyacen a toda

experiencia y comportamiento humano, presentes no sólo en la mente de una persona, sino

en lo inconsciente colectivo. Les llamó a estas imágenes primordiales “arquetipos”:

esquemas antiguos que, aunque son fluidos e inasibles, se concretan en los mitos de

cada cultura y que, incluso antes de aprender nada, ayudan a dar sentido al mundo caótico

que percibimos. La figura de la madre protectora y generosa

y al mismo tiempo limitante y que puede convertirse en castrante, está presente desde Gea (y

ahora Gaia) y la figura de la virgen, pero también en madre de Norman Bates o la de

Pink Floyd en The Wall. O la del padre severo que da la vida pero

que es capaz de destruir, está en Cronos, en Zeus y hasta en Darth Vader.

En la griega, como en muchas culturas, está presente la narración del Diluvio: una catástrofe

de proporciones gigantescas que deja sólo unos cuantos sobrevivientes.

La figura del héroe, como alguien con capacidades sobrehumanas y dispuesto a grandes hazañas,

pero con un punto débil muy específico, está en los héroes griegos como Aquiles

y en los superhéroes de cómics de la actualidad. Y así con otras figuras arquetípicas como

el embaucador, el viejo sabio, la sombra, o la muerte, el nacimiento, y el apocalipsis.

Aunque no hablan específicamente de “arquetipos”, la idea de configuraciones preexistentes al

individuo está presente en el pedagogo Jean Piaget, que dice que se necesitan estructuras

previas dónde “asimilar” los aprendizajes, o en Chomsky que sostiene que existen universales

lingüísticos innatos sobre los que se construye el lenguaje. Incluso Darwin habla de algo

llamado “instintos sociales”. El antropólogo Claude Levi–Strauss (que

no tienen nada que ver con los pantalones vaqueros) sostenía que la estructura de los

pensamientos primitivos sigue presente en nuestras mentes y que los fenómenos actuales

son transformaciones de esquemas anteriores. Y el psiquiatra Anthony Stevens iba más lejos:

decía que “Los arquetipos son los centros neuropsíquicos responsables de coordinar

el repertorio conductual y psíquico de nuestra especie.” y pensaba que podían incluso

estar imbuidos en el ADN. Por otro lado, también se ha criticado este

punto de vista: decir que los valores de una cultura, como la de la antigua Grecia, por

ejemplo, son universales, se puede usar como pretexto para “borrar” las peculiaridades

y la diversidad de otras culturas. Incluso, desde una visión sociocultural, se critica

cómo la mitología, con sus raptos, violaciones y otras formas de agresión, puede contribuir

a perpetuar formas de relación y dominación que ya no tendrían que existir en nuestra

época. En todo caso, la mitología seguirá siendo

relevante mientras siga dando material para inspirarnos y para debatir, dialogar y profundizar

en el conocimiento de nosotros mismos. Porque de alguna manera apela a aquello que no necesariamente

pasa por la lógica y el razonamiento... pero que nos hace humanos.

¿Cuál es tu personaje mitológico favorito y por qué? Dínoslo en los comentarios ¡Curiosamente!

Lo que definitivamente no es un mito son los conocimientos que puedes adquirir con Platzi:

la plataforma online que te ofrece más de 700 cursos diseñados por expertos en tecnología,

diseño, emprendimiento, idiomas ¡y más! En la descripción te dejamos un link para

que la conozcas. Y si entras a “platzi.com/curiosamente” obtendrás un mes gratis en el programa que

elijas ¡Para que nunca pares de aprender!

¿Sirve de algo la MITOLOGÍA? (Griega) Is MYTHOLOGY useful? (Greek) La mythologie est-elle utile (grecque) ? A mitologia (grega) serve para alguma coisa?

Este video es presentado por Platzi, la plataforma de educación online que te enseña todas

las habilidades para triunfar en la nueva economía digital. Nunca pares de aprender.

El diccionario define “mito” como algo imaginario que se intenta pasar por verdadero. The dictionary defines "myth" as something imaginary that tries to pass for true.

Por ejemplo: que un eclipse afecte los embarazos, es un mito. Un engaño pues. Pero “mito” For example: that an eclipse affects pregnancies is a myth. So a hoax. But "myth"

tiene otra acepción: “Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada

por personajes de carácter divino o heroico”. ¿Los mitos eran sólo como las películas by characters of divine or heroic character". The myths were just like the movies

de acción o las telenovelas de la antigüedad? Entonces ¿por qué no han pasado de moda? action movies or the soap operas of old? So why haven't they gone out of fashion?

¿Los mitos ancestrales aún tienen algo importante que decirnos? Do the ancient myths still have something important to tell us?

¿Sirve de algo la mitología?

Antes que nada ¿ya te suscribiste? No te cuesta nada y te enterarás de cuando publiquemos

nuevos videos.

Todas las culturas tienen historias que buscan explicar el origen del mundo y de la gente,

de los fenómenos de la naturaleza y hasta el propósito de la existencia. Por ejemplo: of the phenomena of nature and even the purpose of existence. For example:

en la mitología nórdica, el mundo surgió cuando el dios Odín y sus hermanos mataron

a Ymir, el gigante primigenio, y de su cuerpo y sangre surgieron las montañas y los ríos.

Mientras tanto, en la mitología judeocristiana, fue Yahvé quien, a través de la palabra,

creó la el Universo y la Tierra, y a partir del barro, al primer ser humano. Claro que

ahora tenemos explicaciones científicas, basadas en evidencia. Entonces ¿por qué

la mitología no ha sido erradicada? Hablemos de la mitología griega, la que más

influencia ha tenido en la cultura occidental. ¿Por qué fue tan importante? ¿Por qué

no hablamos tanto de la mitología céltica o sumeria? En la época de la Grecia antigua,

la palabra mitología significaba simplemente “narración” y contaba los hechos de dioses

y héroes, de manera que tenía mucho que ver con la religión. Ella narra cómo en

el origen sólo existía un vacío infinito llamado Caos, del que surgieron seres primordiales the origin only existed an infinite void called Chaos, from which primordial beings arose

como Eros, el amor; o Érebo, el dios de la oscuridad que llena todos los vacíos, pero

también Gea: la tierra. Ella dio luz a Urano, el cielo y tuvieron como hijos a los titanes.

Uno de ellos era Cronos, personificación del tiempo, quien derrocó a su padre y ocupó

su lugar. Se casó con Rea pero, como no quería que le pasara lo mismo que a su papá, se

comía a sus hijos. Un día Rea le entregó a Cronos una piedra en vez de un bebé, y

así salvó a Zeus, quien efectivamente derrotó a Cronos y además le dio una sustancia que

le obligó a vomitar a los hijos que se había comido. Entre ellos estaba Poseidón, quien

gobernó sobre el mar, Hades, que gobernó el inframundo y el propio Zeus se volvió

dios del cielo. La mitología griega incluye relatos de los

múltiples conflictos y encuentros entre los dioses y los humanos y entre los dioses mismos:

amores, seducciones, engaños, guerras, pruebas, maldiciones y mil cosas trepidantes más. loves, seductions, deceptions, wars, tests, curses and a thousand other exciting things.

Cuando los romanos conquistaron a los griegos, se apropiaron de estos personajes y narraciones,

poniéndoles nuevos nombres: Zeus se llamó Júpiter, Poseidón fue Neptuno, Hades, Plutón

y Gea pasó a ser Terra. Con la caída del Imperio Romano y el crecimiento

del cristianismo, los padres de la iglesia se inspiraron mucho en las ideas griegas como des Christentums stützten sich die Kirchenväter stark auf griechische Ideen wie z

las de Platón o Aristóteles, pero impidieron el culto de los dioses y los héroes: no eran

compatibles con la nueva religión. Fue en esta época en la que Hades pasó de ser un

dios del inframundo, de carácter neutral, a identificarse con satanás, el malvado amo Gott der Unterwelt, von neutralem Charakter, zu identifizieren mit satan, dem bösen Meister god of the underworld, of a neutral character, to be identified with satan, the evil master

del infierno. Y la imagen que tenemos de Dios Padre, como este señor poderoso y de barba aus der Hölle. Und das Bild, das wir von Gott dem Vater haben, wie dieser mächtige Mann mit dem Bart

blanca que habita en el cielo, está muy emparentada con el Zeus griego. Weiß, das am Himmel lebt, ist eng mit dem griechischen Zeus verwandt.

Después de unos mil años, vino el Renacimiento. Junto con el redescubrimiento de las artes

y las ideas clásicas, se comenzó a valorar de nuevo la fuerza de las narraciones grecolatinas.

Había algo profundo en esas historias que estimulaba la imaginación. La poesía de

Ovidio aludía a dioses griegos y Leonardo, Miguel Angel y Rafael (no, no las tortugas)

pintaban tanto escenas paganas como cristianas. Shakespeare y Goethe se inspiraron en la mitología

para sus narrativas. A partir de ahí, su influencia se extendió por el mundo.

Seguramente has oído la historia de dos jóvenes que se enamoraron a pesar de que sus familias

estaban enemistadas, y que cuando por fin pudieron encontrarse, murieron pensando que

el otro había muerto. Sí, es Romeo y Julieta: historia prototípica del amor romántico…

pero también es Píramo y Thisbe, quienes miles de años tuvieron una historia muy similar.

Prometeo fue un titán que les llevó a los hombres el conocimiento del fuego y de la

metalurgia. Por su atrevimiento, Zeus lo castigó de manera horrible. En el Siglo Diecinueve

Mary Shelley publica “Frankenstein o el moderno prometeo”, donde la arrogancia de

un científico lleva a la creación de un monstruo y lo arrastra a su propia destrucción.

Así también está el mito de Narciso, aquel quien, enamorado de su propia belleza termina

solo y ahogado, y que ha dado nombre a un trastorno común en la actualidad.

O el mito de Edipo, quien sin saber quienes son, mata a su padre y se casa con su madre

y al enterarse termina quitándose la vista por remordimiento, y que inspiró a Freud and when he finds out he ends up removing his sight out of remorse, and that inspired Freud

para explicar ciertos misterios de la conducta humana.

Pigmalión, el escultor que se enamora de su creación más perfecta al grado que esta Pygmalion, the sculptor who falls in love with his most perfect creation to the point that it

cobra vida, ha inspirado películas como “Mi bella dama” o “Her”. comes to life, has inspired films such as "My Fair Lady" and "Her".

La pregunta que surge es ¿por qué la mitología sigue siendo relevante aunque la cultura cambie? The question that arises is why is mythology still relevant even as the culture changes?

El psicólogo Carl Gustav Jung pensó que podría haber algo más en la psique que la The psychologist Carl Gustav Jung thought that there might be more to the psyche than the

experiencia individual. Quizá estructuras psíquicas universales que subyacen a toda individual experience. Perhaps universal psychic structures that underlie all

experiencia y comportamiento humano, presentes no sólo en la mente de una persona, sino

en lo inconsciente colectivo. Les llamó a estas imágenes primordiales “arquetipos”:

esquemas antiguos que, aunque son fluidos e inasibles, se concretan en los mitos de

cada cultura y que, incluso antes de aprender nada, ayudan a dar sentido al mundo caótico every culture and that, even before learning anything, they help to make sense of the chaotic world.

que percibimos. La figura de la madre protectora y generosa

y al mismo tiempo limitante y que puede convertirse en castrante, está presente desde Gea (y

ahora Gaia) y la figura de la virgen, pero también en madre de Norman Bates o la de

Pink Floyd en The Wall. O la del padre severo que da la vida pero

que es capaz de destruir, está en Cronos, en Zeus y hasta en Darth Vader.

En la griega, como en muchas culturas, está presente la narración del Diluvio: una catástrofe

de proporciones gigantescas que deja sólo unos cuantos sobrevivientes. of gigantic proportions that leaves only a few survivors.

La figura del héroe, como alguien con capacidades sobrehumanas y dispuesto a grandes hazañas,

pero con un punto débil muy específico, está en los héroes griegos como Aquiles

y en los superhéroes de cómics de la actualidad. Y así con otras figuras arquetípicas como

el embaucador, el viejo sabio, la sombra, o la muerte, el nacimiento, y el apocalipsis.

Aunque no hablan específicamente de “arquetipos”, la idea de configuraciones preexistentes al

individuo está presente en el pedagogo Jean Piaget, que dice que se necesitan estructuras

previas dónde “asimilar” los aprendizajes, o en Chomsky que sostiene que existen universales

lingüísticos innatos sobre los que se construye el lenguaje. Incluso Darwin habla de algo

llamado “instintos sociales”. El antropólogo Claude Levi–Strauss (que

no tienen nada que ver con los pantalones vaqueros) sostenía que la estructura de los

pensamientos primitivos sigue presente en nuestras mentes y que los fenómenos actuales

son transformaciones de esquemas anteriores. Y el psiquiatra Anthony Stevens iba más lejos: are transformations of previous schemes. And psychiatrist Anthony Stevens went further:

decía que “Los arquetipos son los centros neuropsíquicos responsables de coordinar

el repertorio conductual y psíquico de nuestra especie.” y pensaba que podían incluso

estar imbuidos en el ADN. Por otro lado, también se ha criticado este

punto de vista: decir que los valores de una cultura, como la de la antigua Grecia, por

ejemplo, son universales, se puede usar como pretexto para “borrar” las peculiaridades

y la diversidad de otras culturas. Incluso, desde una visión sociocultural, se critica

cómo la mitología, con sus raptos, violaciones y otras formas de agresión, puede contribuir how mythology, with its abductions, rapes, and other forms of aggression, can contribute to the

a perpetuar formas de relación y dominación que ya no tendrían que existir en nuestra to perpetuate forms of relationship and domination that should no longer exist in our society.

época. En todo caso, la mitología seguirá siendo

relevante mientras siga dando material para inspirarnos y para debatir, dialogar y profundizar

en el conocimiento de nosotros mismos. Porque de alguna manera apela a aquello que no necesariamente in the knowledge of ourselves. Because in some way it appeals to that which does not necessarily

pasa por la lógica y el razonamiento... pero que nos hace humanos. passes through logic and reasoning... but that makes us human.

¿Cuál es tu personaje mitológico favorito y por qué? Dínoslo en los comentarios ¡Curiosamente!

Lo que definitivamente no es un mito son los conocimientos que puedes adquirir con Platzi:

la plataforma online que te ofrece más de 700 cursos diseñados por expertos en tecnología,

diseño, emprendimiento, idiomas ¡y más! En la descripción te dejamos un link para

que la conozcas. Y si entras a “platzi.com/curiosamente” obtendrás un mes gratis en el programa que

elijas ¡Para que nunca pares de aprender!