'En tu pedido va mi vida' (2)
Entonces yo le pregunté a Saúl, ¿tú específicamente, cómo te estás, cómo te estás cuidando?
Saúl: Yo antes trabajaba 12-13 horas y ahora ya no puedo por lo mismo de la pandemia.
Álvaro: Es decir por la pandemia, su única forma de protegerse es trabajando menos horas. Aunque claro, no puede dejar de trabajar del todo, ya que esta es su única fuente de ingresos.
Silvia: ¿Qué ha pasado con el colectivo de Ni un repartidor menos durante la pandemia? O sea, me imagino que ahora tienen nuevas exigencias, ¿no?
Álvaro: Correcto. Sobre todo es de destacarse que durante la pandemia los grupos de repartidores, tanto en México como en otros lados de Latinoamérica se han empezado a consolidar. O sea, Ni un repartidor menos, ya tiene, ya tiene otros como ramas, por así decirlo, en otras ciudades de Latinoamérica, están presentes en Chile están presentes en Argentina.
Saúl: Mira, Ni un repartidor menos, ya se replicó en otros países. Entonces, es obvio que pues nos buscan, nos empiezan a decir pues, sí podemos participar en congresos virtuales y todo eso.
Álvaro: Sin embargo, hay muchos grupos similares a Ni un repartidor menos en otras ciudades de, de Latinoamérica. Y la vinculación internacional entre un grupo y otro ha estado creciendo.
Saúl: Nosotros con los primeros que tuvimos un acercamiento fue con Riders por los derechos de Barcelona. Hemos aprendido mucho de las organizaciones de Argentina, también hemos aprendido bastante de los compañeros Riders Unidos de Chile, que nos han necesitado y nos han buscado para tener más y mejores condiciones laborales.
Eliezer: Esta nueva forma de organización ha ido incluso más allá de países de habla hispana y se comunican también en otros idiomas con repartidores en Italia o en Brasil, entre muchos otros. Con la mayoría de ellos, se mantienen en contacto a través de grupos de Whatsapp.
Saúl: Es un despertar global, nos jalaron a la red precaria global y allá en ese chat hablamos con compañeros desde Hong Kong, la India, Italia, España, está Francia, o sea, hay muchos países europeos ahí. A nosotros nos llena de orgullo que nos hayan metido.
Álvaro: Ellos han empezado como a extenderse y a solidarizarse unos con otros porque se han dado cuenta de que sus exigencias en México son muy similares a las exigencias de los repartidores en Ecuador, en Chile, en Uruguay, Paraguay en Argentina, en Colombia.
Silvia: Ya volvemos.
_
Daniel Alarcón: Hola, soy Daniel Alarcón, director editorial de El hilo. En unas semanas presentaremos la décima temporada de Radio Ambulante, el otro podcast que hacemos en Radio Ambulante Estudios. Pero antes del lanzamiento quisimos publicar un episodio especial sobre haber vivido en uno de los epicentros mundiales de la pandemia y lo que se siente haber dejado lo peor atrás. Busquen Radio Ambulante en su app favorita de podcasts o vayan a radioambulante.org. Les va a gustar.
_
Eliezer: En el segmento anterior escuchamos sobre Saúl Gómez y su colectivo Ni un repartidor menos, pero, como dijimos, esta no es la única organización que hay en la región.
Álvaro: También a través de Saúl contacté a un compañero suyo en Argentina.
Carlos: Yo, soy Carlos Mareco. Soy trabajador de reparto de La aplicación Rappi. Soy paraguayo y estoy viviendo acá hace dos años.
Álvaro: Él lleva trabajando como repartidor apenas unos meses desde que empezó la pandemia porque perdió su trabajo.
Eliezer: O sea: Carlos es justamente de esos nuevos repartidores que mencionó Saúl: personas que perdieron sus trabajos por la pandemia y encontraron esto como una opción.
Carlos: Para mí los repartidores cumplen un rol importante en el sentido de que somos los que estamos garantizando, que funcionen los comercios, que los productos se sigan trasladando, ¿no?
Álvaro: Él me contó una anécdota de que al principio, las principales calles de Buenos Aires estaban completamente desiertas…
Carlos: Los primeros 15 días de cuarentena estaba todo cerrado. Parecía como que ves, cuando hay un feriado, un domingo nada abierto, no encontrás nada abierto, no hay nada, el 25 de diciembre, bueno, así estaban las calles, no había ningún alma. Los únicos que estábamos en la calle éramos los repartidores o sea, había montones de bicicletas y de mochilas rojas, naranjas, verdes, amarillas,
Silvia: Las aplicaciones en Argentina funcionan casi igual que en México. Los repartidores tampoco son considerados trabajadores, ni tienen prestaciones laborales de ley. Por eso, Carlos y sus compañeros hicieron huelga el 22 de abril.
Eliezer: Fue el primer paro internacional durante la pandemia, pero no fue el único, hubo al menos dos más, en mayo y en julio. Participaron repartidores en varios países como México, Costa Rica, Perú, Ecuador, y claro, Argentina.
Audio de archivo, noticiero: Mejores salarios y condiciones de higiene. Esas son las exigencias de cientos de repartidores que realizaron una huelga el viernes en Buenos Aires.
Audio de archivo, noticiero: Hoy realizan un paro de actividades y además una movilización los trabajadores de delivery, es decir, motos y bicicletas enrolados en distintas agrupaciones, distintas plataformas para repartir entre otras cosas, alimentos.
Eliezer: Exigían, entre otras cosas, que se les dieran los elementos básicos de prevención contra el contagio. En Argentina, medios como el diario Clarín han dado cuenta de los reclamos de repartidores de al menos tres aplicaciones porque las empresas no les habían entregado barbijos, ni guantes ni alcohol en gel, aunque estas estas aplicaciones han dicho a los medios que sí les están dando materiales de higiene.
Álvaro: Las empresas les dijeron a los repartidores, pues adelante, tú tienes que seguir cumpliendo tu trabajo porque eres un trabajador esencial.
Silvia: Pero al mismo tiempo…
Carlos: Las empresas no quieren reconocer que somos trabajadores y el Estado tampoco hace nada para obligar a las empresas a que se nos reconozca como trabajadores. La sociedad nos valora de una forma, pero el Estado y las empresas no, de hecho somos totalmente descartables para ellos.
Los gobiernos y las empresas nos están haciendo retroceder en la historia, más allá de que ellos tengan un discurso no modernista del futuro y en parte nosotros somos los trabajadores del futuro. Las condiciones laborales a la que nos están sometiendo son del pasado, son allá del principios del siglo XX, cuando no existían las ocho horas de trabajo, cuando no existía el derecho a la sindicalización y la organización para protestar ¿me entendés? Nosotros no tenemos seguro seguro contra accidentes, no tenemos seguro en caso de muertes laborales, que existen.
Eliezer: Desde que empezó la cuarentena en Argentina, a mediados de marzo, han muerto al menos 7 repartidores mientras iban a dejar un pedido.
Silvia: Esta situación lo llevó a unirse a un grupo para exigir mejores condiciones.
Álvaro: Él acaba de empezar a trabajar como repartidor y sin embargo ya está como, como uno de los vocales en un grupo que se llama Dar vuelta todo.
Carlos: Somos una agrupación nacional de trabajadores precarizados ¿sí? y somos compañeros de toda la Argentina.
Álvaro: Es un concepto bastante novedoso, ¿no? … Juntar trabajadores que son de sectores aparentemente diferentes, pero unidos por su precariedad. No es un sindicato exactamente, pero lo que buscan es mejorar las condiciones de todos, a pesar de ser de diferentes gremios. Algo que se ha vuelto aún más urgente en una economía golpeada por la pandemia.
Carlos: ¿Y que trabajadores somos los que conformamos esto? Repartidores, están los trabajadores de las comidas rápidas que también están luchando hoy acá. Después están también los trabajadores de call center, que también es un sector que, que sigue trabajando en medio de la pandemia.
Álvaro: ¿Y cuál dirías tú que sería la victoria que ustedes buscan alcanzar como organización?
Carlos: Una victoria concreta sería que a nosotros los repartidores nos reconozcan como trabajadores de reparto en relación de dependencia, que nos den un salario base igual a la canasta familiar, al costo real de vida. ¿Me entiendes? que tengamos seguro contra accidentes, seguro con otras muertes, seguro contra robos, ¿me entendés? Eso sería una victoria importante para nosotros y nosotros creemos que se puede alcanzar eso, pero se requiere mucha organización, de mucha lucha, de mucha unidad de los trabajadores.
Silvia: Esta precariedad solo se complica más si el repartidor es migrante… como Carlos.
Carlos: Cuando vos llegás acá a la Argentina, vos tenés una visa de 90 días para poder estar dentro en general en países del Mercosur y de Latinoamérica. Una visa de 90 días. En ese tiempo vos tenés que tramitar el documento, ¿no? Cuando vos tramitás el documento que tenés que pagar hay dos tipos de turno. Están los turnos normales, que tardan tres meses en tener el documento, y está el turno exprés, que tienen que pagar cuatro veces más caro.
Eliezer: Y el coronavirus hizo que esta situación se volviera aún más difícil.
Álvaro: Esto durante la pandemia se suspendió, entonces la gente que entra a, a Argentina a trabajar no tiene cómo sacar estos documentos de identidad para poder trabajar durante la pandemia porque no hay nadie que esté cumpliendo esta labor.
Carlos: Bueno, vas a Migraciones, al departamento de Migraciones y te entregan un papel en A4, que es tu documento precario.
Álvaro: Literalmente, se llama: certificado de residencia precaria.
Carlos: Y te sirve hasta que te entreguen la tarjeta del documento. Bueno, pero ahora por la pandemia todo eso se paralizó, no existe, no es posible.
Silvia: La reapertura de la oficina que emite estos documentos para regularizar a los migrantes indocumentados es una de las principales exigencias del grupo de Carlos: Dar vuelta todo. Entre otras acciones, ellos participaron en otras dos huelgas internacionales más, después de la de abril.
Carlos: Participamos en las caravanas, hemos ido al Ministerio de Trabajo, participamos de las asambleas que se hacen en las calles, en todo el país. Estamos también coordinando con los trabajadores de otros países.
Eliezer: Como explicaba Saúl Gómez, el repartidor mexicano, en el primer segmento, las exigencias de los repartidores desde México hasta Argentina son básicamente las mismas…
Saúl: Nos une que somos explotados bajo un mismo sistema, que es el de las aplicaciones. Y que no estamos, creo yo, en contra de las aplicaciones, estamos por buscar regulaciones a estas.
Álvaro: Porque las aplicaciones llegaron a estos países a establecerse y empezar a operar sin mucha regulación, que los que los restrinja, ¿no? Entonces todos tienen en común que no son considerados trabajadores y por lo tanto, no pueden tener acceso a ningún tipo de prestación laboral por ley.
Carlos: De la misma manera que lo que le pasa a un repartidor en México, en Estados Unidos o en Italia nos pasa también en la Argentina y cualquier país del mundo.
Saúl: Porque ahorita en el mundo, al padecer una crisis económica como la de este tipo por la pandemia, no podemos irnos sobre algo, ¿no? Ahorita en este momento tendremos que buscar cómo apoyar a los compañeros que ya están. La regularización de estos empleos, es fundamental. De una u otra manera tenemos que lograr que las aplicaciones respondan por nosotros.
Silvia: En El hilo somos Daniel Alarcón, Álvaro Céspedes, Mariana Zúñiga, Elías González, Inés Rénique, Laura Rojas Aponte, Jorge Caraballo, Miranda Mazariegos y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
Esta semana nos estamos despidiendo de nuestra querida Andrea López Cruzado, quien ha verificado cada dato de los 19 episodios que hemos publicado en El hilo y de decenas de episodios de Radio Ambulante. Quizás, los que no trabajan en periodismo no saben qué tan importante y esencial es este trabajo. En el caso de Andrea, cada episodio que ella chequea, mejora y nos llena de confianza.
¡Gracias por tanto Andréa! Te vamos a extrañar.
El hilo es una producción de Radio Ambulante Estudios. Gracias a nuestros compañeros de Radio Ambulante por todo su apoyo. Y gracias a los oyentes que se han unido a nuestro programa de membresías. Su apoyo es crucial para que podamos seguir narrando las noticias de América Latina. Si tú también quieres contribuir, visita elhilo.audio/apoyanos.
Para recibir los episodios de El hilo cada viernes por la mañana en tu bandeja de entrada, suscríbete a nuestro boletín semanal en elhilo.audio/correo
Yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff, gracias por escuchar.