2020.05.15 La paradoja peruana (2)
Eso no se sabe, ¿no?
Eliezer: A todo eso hay que sumarle la falta de personal.
Audio de archivo, noticiero: Del cuerpo médico del Hospital Regional de Loreto, nos acaban de informar que el 40% de trabajadores de dicho nosocomio se encuentran infectados con el coronavirus.
Eliezer: El gobierno central ha mandado médicos y enfermeras a Iquitos, pero al parecer no ha sido suficiente.
Jorge: Y el otro tema lamentable es que eso sí es muy triste que están muriendo los médicos, están muriendo.
Eliezer: En total han fallecido 14 profesionales de la salud en Loreto, incluyendo 11 médicos. Dos de los primeros murieron en el mismo día, por falta de oxígeno. Tal vez cueste imaginar que un insumo tan básico esté costando vidas.
Jorge: No hay oxígeno. La gente se está muriendo porque no hay oxígeno. Más allá de que el Gobierno diga permanentemente que se están trayendo balones casi diario a través de puentes aéreos, uno no sabe dónde está.
Eliezer: Hay reportes de familias que buscan balones o tanques de oxígeno para comprar por redes sociales. Jorge se refirió a estas ventas informales como una mafia…
Jorge: Balones de oxígeno que han traído llenos, que te los están vendiendo. Y tú llamas a un número de teléfono y dices, “Quiero un balón”. Y te dicen, “Ya, ¿dónde te lo dejo?”
Eliezer: Ante la situación desesperada, los iquiteños han tenido que recurrir a la solidaridad. La Iglesia Católica local convocó a una cruzada para conseguir 400 mil soles, que son unos 116 mil dólares, para instalar una planta de oxígeno para llenar los balones.
Jorge: La convocatoria empezó a las diez de la mañana. A las 7 de la noche, cuando los padres hacían la misa virtual, reconoció que habían más de 800 mil soles recaudados. Diez de la noche se conoció que había un millón. Y hasta media semana supimos que habían un millón y medio de soles.
Eliezer: Al final reunieron cerca de 455 mil dólares. Casi cuatro veces el monto que querían recaudar inicialmente.
Jorge: Esa solidaridad en medio de la pandemia es para decir que todavía hay una esperanza de que se puedan hacer las cosas diferentes.
Eliezer: Más allá de Iquitos, selva adentro, las comunidades más vulnerables son las poblaciones indígenas.
Audio de archivo, noticiero: Hojas de plátano para protegerse del coronavirus y una cuarentena autoimpuesta son las únicas armas de las que dispone esta comunidad indígena del norte de Perú, que exige al gobierno de Martín Vizcarra recursos para luchar contra la pandemia.
Jorge: Este virus, la COVID 19, ya está en las comunidades. Ya por lo menos hasta lo que yo estuve trabajando para recoger información, hay cinco fallecidos de la etnia Ticuna en la comunidad Bellavista Callarú, cerca a la frontera con Brasil y Colombia.
Eliezer: Los números siguen subiendo. La cifra más reciente es de 7 fallecidos de la etnia Ticuna y más de 50 casos sospechosos.
Jorge: Con el Apu Emerson Mucushua
Apu: Así es.
Jorge: Apu ¿cómo estás? Jorge Carrillo te saluda, periodista de Iquitos.
Eliezer: Para un reportaje del medio de investigación Ojo Público, Jorge habló con el Apu, el líder de la comunidad Pucacuro, que queda a 4 días por agua desde Iquitos.
Jorge: La comunidad Pucacuro es una de las comunidades Achuar, de la etnia Achuar, que están en lo que es el río Corrientes. Es una de las miles de comunidades. Esta comunidad Pucacuro tiene más de 400 personas, pobladores, que habitan ahí.
Eliezer: Y Jorge le preguntó en particular sobre una visita reciente del alcalde de Villa Trompeteros, uno de los distritos de Loreto que abarca a esta comunidad.
Apu: El alcalde viene repartiendo los víveres que, que ha establecido el gobierno.
Jorge: Y nos decía este Apu, Emerson Mucushua, que… además testigo del hecho, de que la entrega había sido de una manera no, no responsable, ¿no? Le habían pedido al alcalde que dejara los productos en, en la ribera del río en la entrada de la comunidad.
Jorge: Cuando llegó el alcalde y estos trabajadores de dejar los víveres, ¿han entrado a la comunidad o han dejado allá afuera nada más?
Apu: Han entrado a la fuerza, sí, sí.
Jorge: Entregando estas bolsas de alimentos, eh, sin la debida seguridad, eh, ¿no? Muchos sin mascarillas, sin guantes.
Apu: Todos los funcionarios del alcalde ingresaron a la comunidad a repartir.
Jorge: Y había trabajadores que iban en la embarcación con aparente sospecha de la COVID que luego se confirmó, ¿no? Luego se ha confirmado que esta autoridad ha dado positivo para COVID-19. Esta autoridad ha recorrido esta zona de Río Corrientes y ha visitado aproximadamente 20 comunidades.
Eliezer: Exponiendo a cientos de pobladores al virus.
Eliezer: Jorge, tú me decías al principio que tenías 46 años, ¿no? Estaba pensando, ¿hay algún otro momento o situación de crisis que puedas comparar, digamos, con este momento en el que está pasando la Amazonía?
Jorge: Pues no, no, más allá de que seamos una ciudad, una región donde convivimos con el dengue, con la malaria, con las enfermedades endémicas que, que obviamente también cobran, cobran vidas. No, no recuerdo. No recuerdo. Y en verdad, nosotros somos periodistas, hay que ser un poco duros, pero también somos humanos, ¿no? también somos humanos, no podemos separar esa condición de ser humano con la de periodista.
Eliezer: Jorge ha perdido colegas suyos, periodistas y comunicadores, que tuvieron que ingeniárselas para cubrir una situación de emergencia sin precedentes, y a veces sin la preparación necesaria.
Dice que después de esto, nada va a ser como antes.
Jorge: No, ha cambiado mucho. Mucho, mucho. No, es… no va a ser igual, no va a ser igual. Creo que va a ser… Post pandemia hay mucho por hacer, mucho, mucho. Y si no cambiamos, puede sonar un poco feo, no tiene sentido haber sobrevivido a la pandemia. Si no cambiamos, porque no tendríamos por qué seguir en este mundo. Después de todo lo que hemos visto, seguir igual o peor ya sería algo inconcebible, ¿no?
Eliezer: Ya volvemos.
Daniel Alarcón: Hola, soy Daniel Alarcón, director editorial de El hilo. También trabajo como productor ejecutivo de Radio Ambulante, un podcast en español donde contamos historias verdaderas que retratan la diversidad y riqueza de América Latina y Estados Unidos.
Estamos preparando una nueva temporada, pero mientras tanto pueden escuchar nuestro catálogo de más de 160 historias. Hay de todo: historias de familia, de fútbol, de amor, de política… Son historias que te enganchan y te conectan con nuestra región.
Suscríbete a Radio Ambulante cualquier aplicación de podcasts que usas y visita radioambulante.org para más información.
Elías González: ¿Amas los podcast? ¿Estás estudiando español? Pues bueno, tenemos una herramienta que seguro ayudará en estos días de cuarentena: Lupa. Lupa es una aplicación de Radio Ambulante para estudiantes de nivel intermedio de español. Mezcla herramientas tecnológicas con historias reales, contadas por hablantes nativos, de todo América Latina —incluido Estados Unidos— para ayudar a los estudiantes a profundizar su comprensión del idioma. Visita: lupa punto a pe pe para saber más. Lupa. Aprende español como realmente se habla.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo. El caso de Loreto es solo un ejemplo de lo que está pasando en Perú, en las zonas donde el sistema de salud está colapsado. Y es duro ver cómo el coronavirus está afectando al país si recordamos todo lo que se ha hecho para tratar de enfrentarlo.
Hugo: Hay una gran paradoja ahí, ¿no?
Silvia: Hugo Ñopo, el economista que escuchamos al comienzo de este episodio.
Hugo: ¿Cómo es que fuimos el primero de la fila, los que tempranito comenzamos, los que llegaron al primer día de clases con el uniforme limpio, todo pulcro, y resulta que ahora estamos siendo los últimos de la fila? O casi los últimos. La tasa de contagios es una de las más altas de América Latina.
Silvia: Acudimos a Hugo para tratar de entender qué pasó, qué falló en Perú.
Hugo: Durante 30 años, hemos sido un país que supo muy bien hacer la tarea macroeconómica, hacer la tarea de prudencia fiscal. Un montón de políticas macro que garantizan una buena economía. Nosotros fuimos alumnos muy aplicados en eso. Pero haciendo bien esa parte de la tarea nos olvidamos de que había que invertir en la gente.
Silvia: En educación, en salud.
Silvia: Cuéntame un poco más sobre la infraestructura de salud en Perú. ¿Cómo es?
Hugo: Es patética. Así, en una sola palabra. Mira, 30 años atrás éramos un país pobre. Ahora somos un país de ingresos medios, según la clasificación del Banco Mundial. Pero, en múltiples aspectos, aún tenemos características de país pobre. Esos múltiples aspectos incluyen la salud y la educación. O sea, nuestra salud pública y nuestra educación pública todavía corresponden a la de un país pobre, muy pobre.
Silvia: Por ejemplo, antes de la pandemia, el país tenía menos de 300 camas de unidad de cuidados intensivos.
Hugo: Es una tasa de UCIs por persona tan baja que la probabilidad de ganarse la Tinka, la lotería más popular de este país, es más alta.
Silvia: Y no solo un problema de infraestructura, también es de acceso.
Hugo: Es que parte importante del rodeo aquí es que nuestra salud pública está descuidada, y entonces lo que ha sucedido es que el que tiene dinero en el bolsillo, el que tiene un salario, el que tiene una billetera, entonces puede conseguir salud privada. Entonces tiene acceso a cierta salud. Y subrayo el “cierta salud”, porque tampoco es que los estándares de esa salud privada sean muy altos tampoco, ¿no? La pandemia ahora está desnudando todo el sistema de salud, la parte pública, la parte privada, todo.
Silvia: Ahora, estabas hablando de estas inversiones en la gente. ¿Cómo se compara la inversión en la gente en Perú con otros países de la región?
Hugo: Muy, muy mal. Nuestra inversión en salud como porcentaje del PBI en Perú, pese a que ha mejorado en los últimos 20 años, es todavía una de las más bajas de América Latina.
Silvia: Según las cifras del Banco Mundial, es de 5%. En comparación, en Chile es casi 9%, y Ecuador supera el 8%.
Entonces, como en todos los países, las medidas de distanciamiento social, la cuarentena, buscan evitar el colapso del sistema de salud. En el caso de Perú, ese sistema ya estaba muy frágil.
Pero algunas medidas han tenido consecuencias que tal vez no se esperaban… Por ejemplo, recordemos que el gobierno empezó a dar bonos de 380 soles, o unos 110 dólares, a familias en extrema pobreza.
Silvia: ¿Han puesto medidas para que pueda llegar el bono a esas personas? O sea, ¿qué están haciendo?
Hugo: Claro, y ahí está parte del problema de los contagios también, porque, ya, son personas que no tienen una cuenta, pero hay que llegar a ellos con un bono. Entonces, ¿qué se ha hecho? Se les ha convocado a diferentes agencias bancarias a que cobren su bono. Entonces ya imagínense, ha habido filas, ha habido colas alrededor de los bancos, personas que habiéndoseles cortado su fuente de ingreso y ante la esperanza de un bono del Gobierno, pues iban hacían colas, ¿no? Entonces, mira cómo es que una razón estructural, nuestros problemas de inclusión financiera, ahora se han traducido en un ingrediente adicional a nuestra lista de razones de contagio.
Silvia: Aunque hay reportes que muestran que en Perú se ha guardado la cuarentena mejor que en otros países de la región, como mencionábamos antes, hay algo que Hugo dice que tenemos que tener en cuenta…
Hugo: El día que salió el decreto de urgencia decretando la cuarentena, en el mismo decreto algunos puntos declaraba: existen algunas actividades esenciales que no pueden parar, y las personas que trabajan en actividades esenciales, pues van a poder salir a seguir trabajando. Estableció una serie de condiciones para decir quienes trabajan y quienes no. Hemos puesto estos números en la computadora y tal, y resulta que 47% de la población de la PEA ocupada estaba autorizada para trabajar.
Silvia: La PEA, la población económicamente activa.
Hugo: El lockdown, la verdad, no ha sido tan dramático como originalmente pensábamos. No es que la economía se fue a cero. No.