×

LingQ'yu daha iyi hale getirmek için çerezleri kullanıyoruz. Siteyi ziyaret ederek, bunu kabul edersiniz: çerez politikası.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, 2 ¿Cómo crear conocimiento? - Estrategias Para Pensar

2 ¿Cómo crear conocimiento? - Estrategias Para Pensar

Estrategias para pensar. Un curso para razonar mejor y tomar decisiones creativas en equipo.

Capítulo Dos: ¿Cómo crear conocimiento?

Todos sabemos que la ciencia es muy importante pero ¿qué la hace tan especial?

Cuando pienso en “ciencia” pienso en una enorme biblioteca donde se van juntando todos

los conocimientos que ha ido acumulado la humanidad.

La imagen de la biblioteca es muy bonita, pero muy rígida ¿no crees? ¿Qué pasa si

un libro no cabe en los estantes? Antes de hablar de la ciencia en especial, déjenme

preguntarles algo ¿qué clase de conocimientos podemos aprender?

¡Huy pues muchísimos! Podemos aprender geografía, recetas de cocina, judo, botánica, a escribir…

Y si tuviéramos que clasificarlos por la manera en como los manifestamos ¿Qué tipos

podríamos hacer?

Bueno, pues hay algunos conocimientos que podemos decir o escribir. Como la definición

de “bicicleta” o la clasificación de los seres vivos.

Ese tipo de conocimiento se llama “declarativo”. Es la clase de conocimiento que podemos manifestar

en un examen o escribiendo un ensayo.

Y hay otras cosas que sabemos hacer. Por ejemplo bailar, cocinar, andar en bicicleta…

Ese tipo de conocimiento se llama “procedimental”. Son habilidades que se manifiestan con la

práctica. Falta uno más…

No sé si esto sea conocimiento, pero cuando era chiquita aprendí a no molestar a las

arañas ¡porque una me picó!

Ajá… ¿Puedes pensar en otros conocimientos de ese tipo?

Pues uno similar pero al revés: antes no me gustaba el brócoli, hace un tiempo lo

probé ¡y ahora me encanta! ¿Es conocimiento?

Sí. Es un cambio en tu actitud. Ese tipo de conocimiento se llama “actitudinal”.

¿Y qué tiene que ver con la ciencia?

Si bien la ciencia ha generado muchos conocimientos declarativos, como los de la biblioteca de

Rosa, y también requiere y posibilita habilidades, sería imposible sin la presencia de actitudes

propicias al conocimiento. La ciencia una forma de pensar y un método.

Y es precisamente ese método el que la hace tan especial.

Las etapas básicas del método científico son: observación, formulación de preguntas,

formulación de hipótesis, experimentación, análisis e interpretación de datos y conclusiones.

Todo empieza con la observación curiosa de la realidad. Miren qué pasa si pongo estos

dos objetos en el agua.

Coloca en el agua un cubo de madera y una bolita de plastilina. El cubo flota y la bolita

se hunde.

Primer paso ¿Qué observamos?

Que el cubo de madera flotó y la bolita de plastilina se hundió.

Segundo paso…

Hacernos una pregunta ¿por qué la madera flotó y la plastilina se hundió?

Tercer paso…

Hipótesis: porque el cubo es más liviano y la plastilina más pesada.

Cuarto paso ¿qué experimento podemos hacer para probar esa hipótesis?

¡Ya sé!

Este pedacito de plastilina es más ligero que el cubo de madera. Si la hipótesis de

Tito es cierta, los dos tendrían que flotar.

Don Malaquías coloca los dos objetos en el agua. La madera flota y la plastilina se hunde.

Humm… El experimento probó que la hipótesis estaba equivocada.

¡Nueva hipótesis, nueva hipótesis!: la “flotabilidad” no tiene que ver con el

peso… sino con la densidad. O sea, con cuánta masa tiene un volumen determinado. Creo que

la madera es menos densa que el agua, y la plastilina más densa.

¿Cómo podemos probar esa hipótesis?

Si hubiera una manera de que la plastilina ocupara más volumen manteniendo su peso…

¡Claro! ¡Yo sé cómo hacerlo!

¡Ja ja ja ja! ¡Nuevo experimento!

Si la nueva hipótesis es cierta, este objeto, aunque pesa lo mismo, ahora desplazará un

volumen mayor de agua, y no se hundirá.

¡Felicidades! Llegamos a una conclusión: el empuje que experimenta un cuerpo hacia

arriba depende del volumen del líquido que desaloja ¡Acaban de descubrir el principio

de Arquímedes! Si tan sólo Arquímedes no se les hubiera adelantado unos cuantos miles

de años… Sólo faltaría hacer mediciones y cálculos para expresarlo de manera matemática.

Pero no se preocupen: Galileo también se les adelantó ya.

Durante mucho tiempo, mucha gente ha basado sus conocimientos en creencias. Por ejemplo:

la creencia de que nada más pesado que el agua podría flotar en ella. La gran aportación

del pensamiento científico fue poner a prueba las creencias. Es decir, contrastar nuestras

ideas con la evidencia y llegar a conclusiones usando la lógica. Evidencia y lógica son

las dos claves del pensamiento científico. Conforme se van acumulando evidencias específicas

se usa el razonamiento inductivo para proponer principios y leyes científicas generales.

Si cada que, dadas ciertas condiciones, ocurre el mismo fenómeno, podemos pensar que hay

un principio general detrás de todos los fenómenos. Por ejemplo, la observación de

los movimientos de los objetos en la Tierra y de los planetas en el espacio llevaron a

Newton a la conclusión de que obedecían a los mismos principios, lo que llevó a la

formulación de las Leyes de la Gravitación Universal. Muchas veces es posible articular

los principios y las leyes en explicaciones completas de fenómenos. Estas explicaciones

se llaman Teorías y también están basadas en evidencias y en lógica. En una teoría

científica todos los principios y las observaciones encajan.

Un ejemplo de teoría científica es la Teoría de la Deriva continental, que explica cómo

los continentes no están fijos sino que se han movido y se seguirán moviendo lentamente,

lo que explica muchos fenómenos, como la presencia de fósiles similares en lugares

muy lejanos o la formación de cordilleras. Otro ejemplo es la Teoría de la gravitación

Universal . O la Teoría de la Evolución que sirve como marco explicativo para muchos

fenómenos biológicos. Ahora bien: el razonamiento inductivo no es

perfecto. Aunque todos los patos que hayas visto sean blancos, no significa que no existan

patos de otro color. De la misma manera, puede ser que surjan anomalías

dentro de una teoría: evidencias de que las leyes generales pueden no aplicarse en todos

los casos. La teoría de la deriva continental planteaba

que el movimiento provenía de alguna fuerza externa, como las mareas. Observaciones posteriores

demostraron que la fuerza provenía del interior de la tierra, y que el movimiento no solo

era de los continentes, sino de las plataformas completas donde estos se asentaban. Ahora

tenemos la teoría de la Tectónica de Placas que tiene mayor poder explicativo que la anterior.

De la misma manera, Einstein mostró que había escenarios donde las leyes de Newton no aplicarían

como estaba previsto, por ejemplo, en los casos donde el movimiento se aproximara a

la velocidad de la luz. Las buenas teorías, además de dar explicaciones, son capaces

de hacer predicciones. Einstein predijo que debido que la gravedad es la curvatura del

espaciotiempo provocada por la masa, una estrella se vería en un lugar diferente si su luz

pasaba cerca del sol. Durante un eclipse de 1919 ¡la evidencia le dio la razón! La Teoría

de la Relatividad general ahora incluía las leyes de Newton, y todavía más.

El filósofo y físico Thomas Khun propone que la ciencia no es la mera acumulación

de conocimientos, sino que avanza así: se establecen paradigmas que poco a poco son

retados por nuevas evidencias hasta que es necesaria una revolución que cambia el paradigma.

Bajo el nuevo paradigma se crean nuevos conocimientos, pero también habrá anomalías que lo reten

hasta producir una nueva revolución. Hasta ahora hemos hablado de los científicos

profesionales. Pero no hace falta que seas un científico para abordar la realidad y

generar conocimiento con pensamiento científico. O sea, con actitudes científicas.

Si se dieron cuenta, ustedes manifestaron tres actitudes indispensables para poder producir

conocimiento. En primer lugar, curiosidad: el deseo de hacerse

preguntas respecto a la realidad. En segundo lugar, apertura, la capacidad de

reconocer cuando tus hipótesis pueden estar equivocadas.

Y en tercer lugar, escepticismo, dudar de conocimientos o creencias que se presentan

como verdaderos, no conformarse con la primera explicación.

¿Qué los escépticos no son los que no creen en nada?

“Escéptico” viene del griego “skeptomai” que significa buscar, seguir mirando. El verdadero

escéptico no es el que no cree en nada, sino el que siempre busca encontrar lo verdadero.

¿Y cómo distinguir lo que es verdadero?

¡Ah, ja ja! Eso lo veremos en el próximo capítulo.

2 ¿Cómo crear conocimiento? - Estrategias Para Pensar 2 Wie schafft man Wissen? - Strategien für das Denken 2 How to create knowledge? - Strategies for Thinking 2 Comment créer de la connaissance ? - Stratégies de réflexion 2 Come creare conoscenza? - Strategie di pensiero 2 Como criar conhecimento? - Estratégias de pensamento 2 Как создавать знания? - Стратегии мышления 2 Hur skapar man kunskap? - Strategier för tänkande

Estrategias para pensar. Un curso para razonar mejor y tomar decisiones creativas en equipo. Strategies for thinking. A course for better reasoning and creative team decision making.

Capítulo Dos: ¿Cómo crear conocimiento?

Todos sabemos que la ciencia es muy importante pero ¿qué la hace tan especial? We all know that science is very important, but what makes it so special?

Cuando pienso en “ciencia” pienso en una enorme biblioteca donde se van juntando todos When I think of "science", I think of a huge library where all the

los conocimientos que ha ido acumulado la humanidad.

La imagen de la biblioteca es muy bonita, pero muy rígida ¿no crees? ¿Qué pasa si

un libro no cabe en los estantes? Antes de hablar de la ciencia en especial, déjenme

preguntarles algo ¿qué clase de conocimientos podemos aprender?

¡Huy pues muchísimos! Podemos aprender geografía, recetas de cocina, judo, botánica, a escribir…

Y si tuviéramos que clasificarlos por la manera en como los manifestamos ¿Qué tipos

podríamos hacer?

Bueno, pues hay algunos conocimientos que podemos decir o escribir. Como la definición

de “bicicleta” o la clasificación de los seres vivos.

Ese tipo de conocimiento se llama “declarativo”. Es la clase de conocimiento que podemos manifestar

en un examen o escribiendo un ensayo.

Y hay otras cosas que sabemos hacer. Por ejemplo bailar, cocinar, andar en bicicleta…

Ese tipo de conocimiento se llama “procedimental”. Son habilidades que se manifiestan con la

práctica. Falta uno más…

No sé si esto sea conocimiento, pero cuando era chiquita aprendí a no molestar a las

arañas ¡porque una me picó!

Ajá… ¿Puedes pensar en otros conocimientos de ese tipo?

Pues uno similar pero al revés: antes no me gustaba el brócoli, hace un tiempo lo

probé ¡y ahora me encanta! ¿Es conocimiento?

Sí. Es un cambio en tu actitud. Ese tipo de conocimiento se llama “actitudinal”.

¿Y qué tiene que ver con la ciencia?

Si bien la ciencia ha generado muchos conocimientos declarativos, como los de la biblioteca de

Rosa, y también requiere y posibilita habilidades, sería imposible sin la presencia de actitudes

propicias al conocimiento. La ciencia una forma de pensar y un método.

Y es precisamente ese método el que la hace tan especial.

Las etapas básicas del método científico son: observación, formulación de preguntas,

formulación de hipótesis, experimentación, análisis e interpretación de datos y conclusiones.

Todo empieza con la observación curiosa de la realidad. Miren qué pasa si pongo estos

dos objetos en el agua.

Coloca en el agua un cubo de madera y una bolita de plastilina. El cubo flota y la bolita

se hunde.

Primer paso ¿Qué observamos?

Que el cubo de madera flotó y la bolita de plastilina se hundió.

Segundo paso…

Hacernos una pregunta ¿por qué la madera flotó y la plastilina se hundió?

Tercer paso…

Hipótesis: porque el cubo es más liviano y la plastilina más pesada.

Cuarto paso ¿qué experimento podemos hacer para probar esa hipótesis?

¡Ya sé!

Este pedacito de plastilina es más ligero que el cubo de madera. Si la hipótesis de

Tito es cierta, los dos tendrían que flotar.

Don Malaquías coloca los dos objetos en el agua. La madera flota y la plastilina se hunde.

Humm… El experimento probó que la hipótesis estaba equivocada.

¡Nueva hipótesis, nueva hipótesis!: la “flotabilidad” no tiene que ver con el

peso… sino con la densidad. O sea, con cuánta masa tiene un volumen determinado. Creo que

la madera es menos densa que el agua, y la plastilina más densa.

¿Cómo podemos probar esa hipótesis?

Si hubiera una manera de que la plastilina ocupara más volumen manteniendo su peso…

¡Claro! ¡Yo sé cómo hacerlo!

¡Ja ja ja ja! ¡Nuevo experimento!

Si la nueva hipótesis es cierta, este objeto, aunque pesa lo mismo, ahora desplazará un

volumen mayor de agua, y no se hundirá.

¡Felicidades! Llegamos a una conclusión: el empuje que experimenta un cuerpo hacia

arriba depende del volumen del líquido que desaloja ¡Acaban de descubrir el principio

de Arquímedes! Si tan sólo Arquímedes no se les hubiera adelantado unos cuantos miles

de años… Sólo faltaría hacer mediciones y cálculos para expresarlo de manera matemática.

Pero no se preocupen: Galileo también se les adelantó ya. But don't worry: Galileo has already beaten them to it.

Durante mucho tiempo, mucha gente ha basado sus conocimientos en creencias. Por ejemplo: For a long time, many people have based their knowledge on beliefs. For example:

la creencia de que nada más pesado que el agua podría flotar en ella. La gran aportación

del pensamiento científico fue poner a prueba las creencias. Es decir, contrastar nuestras

ideas con la evidencia y llegar a conclusiones usando la lógica. Evidencia y lógica son

las dos claves del pensamiento científico. Conforme se van acumulando evidencias específicas

se usa el razonamiento inductivo para proponer principios y leyes científicas generales.

Si cada que, dadas ciertas condiciones, ocurre el mismo fenómeno, podemos pensar que hay

un principio general detrás de todos los fenómenos. Por ejemplo, la observación de

los movimientos de los objetos en la Tierra y de los planetas en el espacio llevaron a

Newton a la conclusión de que obedecían a los mismos principios, lo que llevó a la

formulación de las Leyes de la Gravitación Universal. Muchas veces es posible articular

los principios y las leyes en explicaciones completas de fenómenos. Estas explicaciones

se llaman Teorías y también están basadas en evidencias y en lógica. En una teoría

científica todos los principios y las observaciones encajan.

Un ejemplo de teoría científica es la Teoría de la Deriva continental, que explica cómo

los continentes no están fijos sino que se han movido y se seguirán moviendo lentamente,

lo que explica muchos fenómenos, como la presencia de fósiles similares en lugares

muy lejanos o la formación de cordilleras. Otro ejemplo es la Teoría de la gravitación

Universal . O la Teoría de la Evolución que sirve como marco explicativo para muchos

fenómenos biológicos. Ahora bien: el razonamiento inductivo no es

perfecto. Aunque todos los patos que hayas visto sean blancos, no significa que no existan

patos de otro color. De la misma manera, puede ser que surjan anomalías

dentro de una teoría: evidencias de que las leyes generales pueden no aplicarse en todos

los casos. La teoría de la deriva continental planteaba

que el movimiento provenía de alguna fuerza externa, como las mareas. Observaciones posteriores

demostraron que la fuerza provenía del interior de la tierra, y que el movimiento no solo

era de los continentes, sino de las plataformas completas donde estos se asentaban. Ahora

tenemos la teoría de la Tectónica de Placas que tiene mayor poder explicativo que la anterior.

De la misma manera, Einstein mostró que había escenarios donde las leyes de Newton no aplicarían

como estaba previsto, por ejemplo, en los casos donde el movimiento se aproximara a

la velocidad de la luz. Las buenas teorías, además de dar explicaciones, son capaces

de hacer predicciones. Einstein predijo que debido que la gravedad es la curvatura del

espaciotiempo provocada por la masa, una estrella se vería en un lugar diferente si su luz

pasaba cerca del sol. Durante un eclipse de 1919 ¡la evidencia le dio la razón! La Teoría

de la Relatividad general ahora incluía las leyes de Newton, y todavía más.

El filósofo y físico Thomas Khun propone que la ciencia no es la mera acumulación

de conocimientos, sino que avanza así: se establecen paradigmas que poco a poco son

retados por nuevas evidencias hasta que es necesaria una revolución que cambia el paradigma.

Bajo el nuevo paradigma se crean nuevos conocimientos, pero también habrá anomalías que lo reten

hasta producir una nueva revolución. Hasta ahora hemos hablado de los científicos

profesionales. Pero no hace falta que seas un científico para abordar la realidad y

generar conocimiento con pensamiento científico. O sea, con actitudes científicas.

Si se dieron cuenta, ustedes manifestaron tres actitudes indispensables para poder producir

conocimiento. En primer lugar, curiosidad: el deseo de hacerse

preguntas respecto a la realidad. En segundo lugar, apertura, la capacidad de

reconocer cuando tus hipótesis pueden estar equivocadas.

Y en tercer lugar, escepticismo, dudar de conocimientos o creencias que se presentan

como verdaderos, no conformarse con la primera explicación.

¿Qué los escépticos no son los que no creen en nada?

“Escéptico” viene del griego “skeptomai” que significa buscar, seguir mirando. El verdadero

escéptico no es el que no cree en nada, sino el que siempre busca encontrar lo verdadero.

¿Y cómo distinguir lo que es verdadero?

¡Ah, ja ja! Eso lo veremos en el próximo capítulo.