Ep. 36 - Este mundo no es de las feas (3)
A este punto del episodio debo recomendarles el libro del comediante Trevor Noa, Prohibido nacer: Memorias de racismo, rabia y risa, que habla de sus memorias como un niño de raza mixta en Sudáfrica.
*
Sin embargo, antes de concluir que el ataque al mestizaje tiene sus raíces en la época colonial, la académica María Eugenia Chávez indica lo contrario. "La llamada mancha de color evolucionó a partir de los discursos de pureza de sangre que aparecieron en la Península Ibérica debido a los movimientos cristianos basados en la fe de la reconquista".
Chávez explica que "junto a la guerra de expulsión de las comunidades árabes afincadas en la Península por siete siglos se construye un nuevo discurso para mantener identidades diferenciadas y justificar el dominio cristiano".
Este nuevo discurso fue la pureza de la sangre, y su contraparte era la mancha de color. Esta última se desarrolló en una categorización bastante intrincada. Chavéz indica que "desde temprano en la Colonia, [hubo] la necesidad de diferenciar entre los mestizos que descendían de africanos, y aquellos que no".
Entre más africanos llegaron a Hispanoamérica, y la mezcla racial parecía imparable, se utilizaron más adjetivos para diferenciar a los individuos que caían bajo la mancha de color.
Se introdujeron términos como zambo, mulato, coyote, lobo para indicar la clase de personas de color. En caso de que no se la hayan pillado, estos nombres se refieren a cualidades animales.
Chávez menciona que en la Real Academia de la Lengua Española el término Zambo se definió de la siguiente manera: "animal silvestre y disforme, que se creía en algunos parajes de la América [...] su piel de vario colorido [...] Es tan horrible, que a primera vista espanta a quien no le conoce".
En contraste, en el siglo XVIII, la Real Academia de la Lengua Española define el color blanco de la siguiente manera: "Hombre y mujer blancos es lo mismo que persona honorada, noble, de calidad conocidas: porque como los negros, mulatos, berberiscos (refiriéndose a los musulmanes) y otras gentes que entre nosotros son tenidas por baladíes (poco importantes) y despreciables carecen regularmente de color blanco, que tienen casi siempre los europeos: el ser hombre blanco o mujer blanca se tiene como por una prerrogativa de la naturaleza, que califica de bien nacidos a los que la poseen".
*
En mi juventud, escuché la expresión "mejorar la raza", lo que implica que la gente debe casarse con aquellos que pueden blanquear el color de la familia. Por lo tanto, era inconcebible salir con una persona negra, no importa lo inteligente, encantador(a) que pudiera ser. Su opuesto y blanco era infinitamente mejor porque todo se reduce a la reputación.
María Eugenia Chávez nos cuenta que "el mestizaje representaba un elemento perturbador para el orden colonial". Porque implicaba la convivencia de dos repúblicas separadas, la de los españoles y los indios.
Observen que no hay mención de los esclavos africanos, dado no eran considerados una cultura. En cambio, estaban subordinados al dominio blanco-español y debían mantenerse alejados de los nativos.
Sin embargo, desde el principio, el ideal de la estructura colonial fracasó, y el mestizaje fue aceptado a regañadientes como una consecuencia indeseable.
Chávez continúa diciendo que "las identidades del mestizaje en que no intervenía el elemento europeo -blanco empezaron a ser definidas con la expresión general de castas de color incierto".
Un dato interesante, durante los siglos XII y XIII, cuando en la Península Ibérica coexistía musulmanes, judíos y cristianos, el término casta se utilizaba para designar grupos de cristianos. Significando que no se mezclaban con los demás, implicando una ausencia de mezcla, y más tarde buen linaje.
Volviendo a las ideas poco iluminadoras del siglo XVIII, es durante este tiempo que se produjo un sistema estricto que clasificaba la mezcla de razas. A partir de ahí también comenzó un discurso de blanqueamiento que buscaba la redención, y denunciaba la degeneración y ennegrecimiento de las sociedades.
Ahora les leeré uno de los sistemas de castas esbozados en México en 1715.
1. El español y la India producen mestizo.
2. El español y la mestiza producen castizo.
3. Castizo y la mujer española producen español. ("Se mejoró la raza")
4. El español y la mujer negra producen mulato.
5. El español y la mulata producen morisco.
6. Español y morisca producen albino.
7. Mulato y mestiza producen mulato torna atrás ("…una degradación")
8. Negro e India producen lobo.
9. Indio y loba producen grifo.
10. Lobo e India producen lobo torna atrás ("…un sutil mejoramiento de la raza").
11. Mestizo e India produce coyote.
Y hay muchas más categorías dependiendo de la década y el país latinoamericano, cada una más absurda que la anterior. Lo triste es que todavía hay muchas personas que utilizan algunos de estos términos ofensivos en la vida cotidiana.
En conversación con los mayores, a veces se escapa el comentario acerca del bisabuelo que tuvo un supuesto romance con alguien de color. Y, para alivio de sus descendientes, la mancha ya no se muestra.
Chávez finaliza su artículo, diciéndonos que durante el mismo siglo XVIII naturalistas y filósofos como el sueco Carl von Linneo, el francés George Louis Leclerc, y el alemán Immanuel Kant", desarrollaban un metalenguaje para explicar la existencia de características intrínsecas que justificaban las diferencias de los seres humanos".
El nuevo sistema pretendía establecer una jerarquía entre primitivo y desarrollado. Un sistema que evolucionó, y hasta las últimas décadas clasificó al mundo como "países del tercer mundo" y "países del primer mundo". Hoy lo llamaban "países desarrollados" y "países en desarrollo".
No alcanzo a cuantificar las veces que he oído a la gente usar el término "países no desarrollados", y ver cómo su pecho se levanta con orgullo porque no viven allí. Me parece ofensivo y poco realista.
A eso, digo, aplíquense una dosis de realidad, caminen por su vecindario, conozcan a las personas sin hogar que deambulan en su ciudad, o visite una comunidad empobrecida en su condado. Sabrán entonces que lo "no desarrollado" no está muy lejos. Está justo aquí.
Esos discursos antagónicos de siglos atrás fueron diseñados por aquellos en el poder para justificar su brutal y atroz dominación.
Y con este llamado a reflexionar sobre cómo nuestro pensamiento y nuestros discursos todavía pueden reflejar los no tan buenos-viejos tiempos, terminamos el episodio de hoy.
Les dejo con un poema de la autora ecuatoriana Luz Argentina Chiriboga.
RETORNO
Silenciosas huellas
que se nos enredan en el canto,
vienen pegadas de la especie.
Lejanos ojos del ayer,
desenterrados,
atisban nuestros pasos,
extienden sus imágenes
y vuelven al presente.
No importa la distancia,
la sangre rastrea signos,
testimonios,
destinos,
en los que,
sonriente,
reaparece el ancestro.
Por los huesos navegan
ángeles y espectros
que al son de clarines y tambores
declaman sus mensajes.
Bisabuelos y abuelos
que de repente hablan,
gesticulan,
embargan nuestro cuerpo.
Enigmas que descienden
a profundidades,
susurran el mensaje
universal del A.D.N.,
crean y descrean panoramas
y se asoman a las rendijas del futuro.
Duendes que abren
y cierran puertas
y dan brazadas en el aire
para aposentarse después
en nuestras vidas.
Debajo de la piel
nos surgen miedos
y júbilos que buscan otro yo.
Adiós
Y siguiendo los ecos de los antepasados, concluimos el episodio de hoy. Volveremos en dos semanas con la sensual y aromática literatura de una de las voces femeninas más fuertes de Puerto Rico, Mayra Santos Febres. ¡Así que prepárense! El próximo episodio compartiremos uno de mis cuentos favoritos escritos por Febres, y la tendremos en el programa compartiendo con nosotros su experiencia, sabiduría y poesía.
Hasta el siguiente cuento, adiós, adiós.
Bibliografía
· Este mundo no es de las feas. Luz Argentina Chiriboga Guerrero. 2006. Quito: Editorial Libresa.
· The Afro Hispanic Reader and Anthology, edited by Paulette A. Ramsay and Antonio D. Tillis. Copyright © 2018. Ian Randle Publishers. Jamaica.
· Memoria de Fuego, Volumen 2: Las Caras y las Máscaras. Eduardo Galeano. Siglo Veintiuno editores. Versión digital. México: 2014.)
· “Color, Inferioridad y Esclavización: la invención de la diferencia en los discursos de la colonialidad temprana”. María Eugenia Chávez. URL: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2862/02CAPI01.pdf?sequence=32&isAllowed=y
· Página web: Ecuador Fiction. URL: https://ecuadorfiction.com/luz-argentina-chiriboga
· Blog: Paralelo Cero 2011, URL: https://paralelocero2011.blogspot.com/p/argentina-chiriboga.html
Créditos
The Darkest Path - Jeremy Korpas
Pablo - The Mini Vandals
Sleeping Sheep - The Green Orbs
Web Weaver's Dance - Asher Fulero
Kindergarden - Coyote Hearing
Sarabande - Joel Cummins
First Class - DJ Williams
Impertinence - Joel Cummins
Melodie Victoria by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Source: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100819
Artist: http://incompetech.com/
Industrial Music Box by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Source: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100812
Artist: http://incompetech.com/